Histórico

Congreso peruano facilita integración de Bolsa de Lima a mercado integrado con Chile y Colombia

El parlamento de Perú aprobó una ley que uniformiza el pago del impuesto a las ganancias de los inversionistas individuales en la Bolsa de Lima. El atraso en la aprobación de la norma hizo que la plaza peruana anunciara la semana pasada que suspendía su participación en el proceso de fusión con las plazas de Bogotá y Santiago.<br><br>

El Congreso peruano aprobó el martes una ley que uniformiza el pago del impuesto a las ganancias de los inversionistas individuales en la Bolsa de Valores de Lima, lo que facilitará la integración de este mercado con sus pares de Chile y Colombia.

La aprobación de la norma se había retrasado en el Parlamento y provocó que la bolsa limeña anunciara la semana pasada que suspendía su participación en el proceso de fusión con las plazas de Bogotá y Santiago.

El retraso afectó moderadamente las negociaciones en la bolsa de Lima, considerada como una de las más rentables del mundo.

Las plazas de Perú, Santiago y Bogotá iniciaron el 22 de noviembre su proceso de integración con un período de prueba, ó marcha blanca, que se extendería hasta fines de enero del próximo año.

La comisión permanente del Congreso aprobó la ley que homologa en 5% el impuesto a la ganancia de los inversionistas individuales en la bolsa local, norma que había sido propuesta por el Gobierno del presidente Alan García.

El visto bueno a la ley, que debe ser refrendada por el mandatario García en los próximos días, se produjo después del cierre de la bolsa de Lima, que en la jornada subió un 0,4% con inversores expectantes por la tramitación de la norma.

"(El Ejecutivo) estaría promulgando la ley mañana miércoles o en todo caso, antes del 31 de diciembre", dijo a Reuters el presidente de la comisión de Economía del Congreso y miembro de la Comisión Permanente, Rafael Yamashiro.

El Proyecto de Integración de Mercados de Renta Variable de los tres países (MILA) creará el mayor mercado accionario unificado de América Latina por número de emisores -con 560 firmas-, el segundo por capitalización bursátil y el tercero en volumen de negocios, detrás de Brasil  y México.

La capitalización bursátil tras una integración sumaría US$614.000 millones y el volumen de negociación llegaría a US$55.000 millones al año.

Más sobre:bolsas integracion

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

Servicios