Histórico

Cuentas de la luz sufren la mayor alza en al menos dos años

La Comisión Nacional de Energía informó ayer que debido a la indexación de los contratos de suministro y de la fijación de los precios de nudo en abril pasado, la cuenta de luz para los clientes tipo, con un consumo de 150 Kwh, aumentará en 8,1% en promedio en el Sistema Interconectado Central. Las mayores alzas serán en Valparaíso y Santiago.

Un aumento de 8,1% registrarán en promedio las cuentas de la luz de los clientes residenciales del Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre Taltal y Chiloé, y abastece al 93% de la población del país. Las mayores alzas se registrarán en Valparaíso, Santiago y Copiapó, según la información publicada ayer por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Este incremento es el mayor en, al menos, dos años. Las últimas tendencias importantes al alza de las cuentas se dieron entre 2007 y 2008, con expansiones sobre el 25%.

Una vez que las distribuidoras traspasen el reajuste de 8,1%, las cuentas de un hogar tipo de cuatro personas del SIC, que consume en promedio 150 Kwh, subirá en $ 1.345, de $ 16.605 a $ 17.950. En cambio, en Santiago, para  un consumo mensual de 200 Kwh, las tarifas subirán en cerca de $ 2.000, al pasar de $ 19.400 a $ 21.200.

El secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, explicó que el aumento de tarifas se debe a indexaciones que se activaron en los contratos de energía de largo plazo suscritos por las distribuidoras con las generadoras eléctricas. Aclaró que el factor que más incidió fue al alza del promedio de los costos marginales, que refleja el valor al que se comercializa diariamente la energía en el SIC.

Pese a que los costos de generación no han crecido en el mediano plazo, "estamos recogiendo un período corto, en el que hubo escasez de agua a principio de año, con lo que los costos marginales subieron", sostuvo.

Además, las tarifas aumentaron por el reajuste en los precios de nudo durante la fijación tarifaria de abril. Estos últimos son el precio al cual las generadoras venden su energía y potencia a las distribuidoras. Hoy este factor explica el 20% de las cuentas.

El aumento, que se hará efectivo de manera retroactiva a partir del 1 de abril, contrasta con la baja de las cuentas que la CNE anunció a inicios de mes para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a los clientes regulados desde Taltal al norte (ver infografía), y que significó ahorros  de casi $ 1.000 en la cuenta.

Fuentes de la industria, adelantaron que al menos en Santiago, en julio se aplicará un descuento en las cuentas por unos $ 3.500, por las bajas decretadas que aún no se traspasan a clientes. Esa normalización será extensiva en las otras áreas del SIC y se prevé una caída por casi $ 3.000.

SE PREVÉN MÁS AUMENTOS
El alza sucede pese a que el ex ministro de Energía Marcelo Tokman insistió hasta el fin de su período que las cuentas bajarían por los contratos que las distribuidoras -que venden electricidad a los hogares- firmaron con las generadoras entre 2006 y 2009, para asegurar el suministro eléctrico en los siguientes 15 años.

Los indexadores vinculan el precio que pagan las distribuidoras al precio del carbón, gas natural licuado, inflación de EEUU y diésel que usan las generadoras. Producto de que las generadoras eligieron indexar contra productos cuyo precio, proyectaban, se encarecería, la ex titular de la CNE, María Isabel González, proyecta que las cuentas de la luz seguirán subiendo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE