Descubren pingüino que habitó Chile hace tres millones de años

El Eudyptes calauina es el pingüino crestado más antiguo del mundo y vivió en la costa de Horcón, Región de Valparaíso.




Hace tres millones de años, la costa de la zona central de Chile era entre dos y cuatro grados más cálida que hoy. El paisaje no era muy distinto al actual. Cormoranes y preteles volaban sobre las rocas, donde descansaban leones marinos. Había delfines, ballenas y tiburones.

Sin embargo, investigadores de la U. Austral (Uach) descubrieron que en la zona también habitó una especie de pingüino crestado (con plumas amarillas sobre los ojos), hoy el género de pingüinos más abundante en el planeta. El equipo encontró los fósiles del ejemplar del género Eudyptes (pingüinos crestados) más antiguo del mundo y el único hallado en la zona central, especie que desapareció del lugar y cuyos parientes cercanos se radicaron en el extremo sur.

El ave, que medía unos 70 cm, fue bautizada Eudyptes calauina (basado en el nombre que los yaganes de Tierra del Fuego usaban para el pingüino de penacho amarillo) y vivió en lo que hoy es la costa de Horcón, Región de Valparaíso (ver infografía).

La especie fue hallada entre 2010 y 2011 por Jorge Carillo -otro de los investigadores-, en el marco de su tesis de magíster.

El descubrimiento incluyó además, el primer registro de la época del Plioceno de la pardela sombría (Puffinus griseus), ave que actualmente se reproduce en la Región de Magallanes, y un pequeño cormorán.

"Al estudiar los fósiles de Horcón descubrimos que el ave más abundante era un pingüino mediano perteneciente al grupo de los pingüinos crestados, pero que se distingue por ser más grande que las especies actuales y por una serie de características más sutiles presentes en los huesos del pie y aletas", explica Martín Chávez, estudiante de doctorado en la U. de Bristol (Reino Unido) e investigador principal del estudio, publicado en la revista Plos One. Sus actuales parientes habitan principalmente en zonas con aguas frías, como la Patagonia Austral, Nueva Zelandia y pequeñas islas subantárticas. "En Chile tenemos dos especies viviendo en Aysén y Magallanes: el pingüino de penacho amarillo y el pingüino macaroni", indica Chávez.

Nuevo registro

El paleontólogo Sven Nielsen, académico de la Uach, señala que desde el descubrimiento de los fósiles, se inició el proceso de comparación de los huesos con los de especies actuales de pingüinos y con fósiles encontrados alrededor del mundo.

"Es la primera especie descubierta en Chile central. Hasta ahora todos los pingüinos de antigüedad similar se habían descubierto en el norte y en su mayoría están más relacionados con el actual pingüino de Humboldt, que es común en el norte y centro de Chile. Esta es la primera vez que hallamos este tipo de pingüinos en el registro fósil del país", dice Chávez.

El experto agrega que el hallazgo es un caso interesante para estudiar cómo la fauna marina puede reaccionar ante el cambio climático, ya que el E. calauina no logró adaptarse a la baja en la temperatura de la zona y se extinguió.

Los fósiles de pingüinos modernos previamente encontrados en el país tienen una data de hasta ocho millones años, pero se han hallado fósiles de especies más primitivas de más de 35 millones de años en Magallanes. El pingüino más antiguo conocido hasta hoy vivió hace 60 millones de años y fue hallado en Nueva Zelandia.

Según Nielsen, la zona donde fueron encontrados los fósiles, en los acantilados de la bahía de Horcón, aún conserva material fosilífero que permitirá seguir estudiando vertebrados marinos.

Primer magíster en paleontología del país

A partir del segundo semestre de este año, la Universidad Austral se transformará en la primera institución nacional en dictar un magíster en paleontología, el estudio del pasado de la vida en el planeta.

Tras dos años de trabajo, el proyecto fue aprobado por el Consejo Académico. Se trata de una especialización de dos años, que tendrá una línea profesional e investigativa, por lo que pueden postular a ella profesionales ligados a la biología, geología, arqueología, derecho y veterinaria, entre otras.

"El ingreso de Chile a la Ocde exige cumplir ciertos requisitos, entre esos, conocer y proteger los fósiles, como una de las riquezas del país, sobre todo para Chile donde los fósiles son propiedad del Estado", dice Karen Moreno, directora del programa. La paleontóloga sostiene que hay un vacío importante en el tema, pues en proyectos de construcción, por ejemplo, la línea de base es realizada por arqueólogos, "que difícilmente conocen los fósiles de hasta cuatro mil millones de años".

En el país hay actualmente cerca de 30 paleontólogos, gran parte de ellos especializados en el extranjero.

Karen Moreno (karenmoreno@uach.cl) recibirá las consultas de los interesados en el programa.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.