Histórico

Desvalorización de la educación artística

<br>

Señor director:

Durante las últimas décadas la educación artística fue perdiendo espacios en el currículum y en la práctica en las salas de clase. Las  oportunidades para desarrollar la apreciación estética, la mirada crítica a la cultura visual, y los talentos para manifestarse, han sido relegados a un plano secundario.

   Un aspecto central de lo que llamamos calidad tiene que ver con esa mirada integral del ser humano. Socialización, comunicación, cuidado del entorno, armonía, emoción, diálogo y acceso a lenguajes diversos, son la base de la mayoría de los aprendizajes; de las disciplinas, de actitudes de vida, convivencia y comprensión del mundo. Ellas se intensifican, ejercitan y desarrollan a través de la educación artística. Educar en el arte nos recuerda que el ser humano se vincula y tiene la posibilidad no sólo de experimentar la belleza, sino también de transformar la cultura en la que participa.

 La Conferencia General de la Unesco en 2011 proclamó la cuarta semana de mayo como la Semana Internacional de la Educación Artística. Hoy queremos reflexionar sobre su importancia fundamental para una educación de calidad; para la formación integral de la persona y la valoración de la experiencia humana en sus diversas y excepcionales dimensiones. También hacemos un llamado de atención a las instituciones formadoras de profesores, mediadores y agentes culturales o artistas preocupados por la educación artística, a seguir trabajando para devolverle el lugar que merece.

Lorena Medina

Decana Facultad de Educación

Luis Prato

Decano Facultad de Artes

Miryam Singer

Directora de Artes y Cultura

P. Universidad Católica de Chile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE