Donde manda capitán...
<br>

EL ACERTADO uso de la pluralización de la palabra "clave" es tema frecuente. Hay periodistas que prefieren el plural invariable, como "horas clave"; y otros, variable, como "horas claves". El lector Milton Jaramillo indica que a lo mejor sólo es un detalle, pero en distintas secciones de La Tercera ha visto que se emplean las dos formas. "Pero, en fecha reciente, el diario empleó ambas en un mismo texto. En la edición del 13 de mayo, en la portada y en la sección 'Temas de hoy' dice 'Días clave para la continuidad de Jorratt'; y luego, en el texto, aparece 'mientras, en el entorno de Michel Jorratt existe coincidencia en que las próximas horas serán claves...'. El lector pregunta: clave o claves, ¿cuál es la forma correcta?".
Parece un detalle, pero no lo es, aunque tampoco hay una opinión concluyente. El diccionario de la Lengua (RAE) ofrece como ejemplo una forma invariable, que sólo pluraliza el primer término: "fechas clave". Así, también se puede emplear "hombres rana" u "horas punta".
Pero, el diccionario Panhispánico de Dudas, en su edición de 2005, parece satisfacer a todos. Indica que "clave" puede permanecer invariable, como "piezas clave", como sostiene la RAE; o bien, adoptar una forma variable, como "conceptos claves". La Fundación del Español Urgente intenta una regla. Dice que si el primer término se puede unir al segundo con el verbo ser, ambos van en plural. Por ejemplo, "palabras claves" (porque "las palabras son claves..."). Así, las dos formas son correctas, aunque la Academia se inclina por la forma invariable, y donde manda capitán…
El bandoneón de Krauss.El lector Ricardo Ruiz Lolas señala que la fotografía que ilustra la sección "Manifiesto" de Enrique Krauss, en el cuerpo Reportajes de La Tercera, del 12 de abril, muestra al ex ministro con un bandoneón (al parecer un "Doble A", dice el lector) sobre sus rodillas. "Es un hermoso y noble instrumento, de origen alemán, introducido en el tango hacia fines del siglo 19 o inicios del 20. No se requiere tocar bandoneón, como es mi caso, para darse cuenta del error: el señor Krauss sostiene el instrumento al revés".
Las fotografías comunican con mucha fuerza en el marco informativo. Y, claramente, la foto muestra el instrumento al revés en manos del entrevistado, lo que quizá no pasó inadvertido para muchos tangueros. Pero la confusión, desde luego, no se le puede atribuir al personaje del "Manifiesto", ni al reportero gráfico, sino a quien redactó y editó el material. Es posible que como experto en el género musical y conocedor de este instrumento tan asociado al tango, Enrique Krauss sólo mostraba las particularidades del bandoneón por todos sus lados cuando se tomó la fotografía.
Error de género.En el diario del 12 de mayo se publica una nota titulada "El otoño de Peñailillo" en cuyo texto se lee: "... toda una epítome del fin de la más ambiciosa apuesta bacheletista". La lectora Claudia Oyarce pregunta: "¿está bien utilizado el sustantivo epítome?" Se trata de una palabra un tanto rebuscada, que significa resumen, compendio o sinopsis. Está bien empleada en el contexto informativo, pero contiene un error. Epítome no se usa en género femenino, sino en masculino: un epítome.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE