Histórico

El Alto supera a La Paz y se convierte en segunda mayor urbe de Bolivia

Según el Censo 2012, La Paz tiene 764.617 habitantes, mientras que la vecina ciudad, 848.840. A la cabeza continúa Santa Cruz.

Al igual que en Chile, el censo de población y vivienda realizado en 2012 en Bolivia ha generado una serie de observaciones y cuestionamientos, especialmente luego de que las cifras finales informadas la semana pasada no coincidieran con los resultados preliminares anunciados por el Presidente Evo Morales en enero. Pese a ello, los datos oficiales entregados por el gobierno revelan que La Paz se convirtió en la única capital de departamento (región) que perdió población respecto al Censo 2001: tiene 28.676 habitantes menos. Esto permitió que la vecina ciudad de El Alto la sobrepasara, convirtiéndose así en la segunda urbe más poblada del país, sólo superada por la oriental Santa Cruz.

De acuerdo con estos datos, La Paz pasó de tener 793.293 habitantes en 2001 a 764.617 en la actualidad. En ese mismo lapso, El Alto vio crecer su población de 649.958 habitantes a 848.840, es decir, un aumento de 198.882 personas. A la cabeza se ubica Santa Cruz, con 1.453.549 habitantes, 321.771 más que hace 11 años.

Como razones para explicar la caída en la población de La Paz, expertos citados por el diario La Razón coinciden en que los límites geográficos de esta ciudad impiden su crecimiento. Además, el director del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Mayor de San Andrés, René Pereira, señaló que hay un importante movimiento de habitantes en edad de trabajar. "Al no tener empleo en la ciudad de La Paz, probablemente esta población joven estaría migrando a otros lugares", afirmó.

Sin embargo, el politólogo cruceño Róger Tuero duda de este último argumento. "No entiendo cómo otras ciudades que tienen una estructura económica menor pueden captar más población", dijo. Cree que la razón estaría en eventuales fallas en la realización del censo.

Según la concejala paceña Gabriela Niño de Guzmán "mucha gente que vive en El Alto baja a trabajar a La Paz. Creemos que más de 300 mil alteños son recibidos diariamente en La Paz", declaró.

El Alto es una ciudad reconocida por la presencia de numerosas organizaciones sociales, que tuvieron protagonismo cuando se levantaron por la defensa de los recursos de hidrocarburos en la llamada Guerra del Gas en 2003.  La protesta fue contra las políticas del gobierno  de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien terminó renunciando. La ciudad se caracteriza por una población de varias procedencias étnicas y por un Indice de Desarrollo Humano  inferior al promedio nacional.

El alcalde alteño, Edgar Patana, dijo que "no pudimos alcanzar el millón de habitantes. Esto preocupa, aunque nos alegramos por recibir un incremento por coparticipación (tributaria)". En efecto, se espera que los ingresos de El Alto por esa coparticipación crezcan en un 7%, según el diario boliviano El Deber.

Si bien Morales reconoció que el día del censo hubo "acarreo" de gente, aseveró que los datos oficiales son "creíbles". En todo caso, la cobertura y calidad de la medición serán evaluadas a partir del 19 de agosto por una comisión conformada por tres organismos internacionales, según confirmó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios