Especialista señala que "uso de Misotrol para provocar abortos en Chile es más frecuente de lo que se piensa"

El director del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera) de la Universidad de Chile, Ramiro Molina, afirmó que el uso en Chile del medicamento Misotrol para interrumpir embarazos es "muchísimo" más frecuente de lo que se piensa
Esto, a raíz del caso de Stephanie Sepúlveda Loncomil (19), quien se encuentra con riesgo vital en el Hospital El Pino de San Bernardo, luego de ingerir tres píldoras del medicamento para interrumpir un embarazo de 17 semanas de gestación. Sin embargo, el Misotrol le provocó un cuadro de sangramiento y descompensación, por lo cual es mantenida conectada a un ventilador mecánico en el centro médico.
En declaraciones a Ultima Mirada de Chilevisión, el doctor Mendoza afirmó que el medicamento, que se usa para tratar las úlceras gástricas, "se está utilizando de una manera extraordinariamente frecuente (como método abortivo) en todos los países de Latinoamérica y Chile no hace la excepción". Agregó que uno de sus efectos es provocar la contracción del músculo del útero, por lo que "la indicación, cuando se utiliza con fines abortivos (en países donde la interrupción del embarazo está despenalizada), puede llegar hasta las nueve semanas de embarazo".
Agregó que en el caso de Stephanie Sepúlveda se produjo una hemorragia debido a que la joven tenía 17 semanas de embarazo."El tamaño del embarazo es mucho mayor (...) La indicación es usarlo (el Misotrol) hasta las nueve semanas, porque a medida de que va aumentando el tamaño del útero, se va distendiendo la musculatura del útero (y) el efecto del fármaco es mucho mayor en la contractibilidad. Y por lo tanto esa contractibilidad es prácticamente incontrolada y por lo tanto no solamente va a matar al feto por ese proceso, sino que además dilata el cuello y le expulsa el feto hacia el exterior, pero en ese proceso de tremenda contracción de un músculo, se puede romper o va a provocar una hemorragia que puede ser mortal".
Sin embargo, el doctor Molina se mostró en contra de despenalizar el aborto en Chile, aunque afirmó que la gran deuda que existe es legislar sobre el "aborto de causa médica", que, según afirmó, todos los ginecólogos del país lo realizan en caso de ser necesario para salvar la vida de la madre, aun cuando la práctica está penalizada por las leyes chilenas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.