Histórico

Estudio INJUV y OCAC: El 68% de las mujeres chilenas ha sufrido acoso sexual callejero

Las prácticas más comunes son las que no implican contacto físico. En cuanto a los hombres, uno de cada cuatro afirma haber sido víctima de acoso callejero.

“Jóvenes y Acoso sexual Callejero" es el nombre del estudio que llevó a cabo el Ministerio de Desarrollo Social a través de INJUV, con colaboración de Cadem y el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile).

Según el sondeo, que recopiló información de 1.114 jóvenes entre 15 y 29 años de las 15 regiones del país, cinco de cada diez personas afirman que este tipo de conductas presentan una problemática importante para la población juvenil, especialmente en los segmentos etarios que van desde los 15 a 19 años.

En tanto, el grupo más afectado por este tipo de violencia son las mujeres, de las cuales un 68% afirma haber sufrido acoso sexual callejero. 

El acoso con contacto físico, como tocaciones y roces de connotación sexual, alcanzan un 45%. Esta forma de violencia es mucho más común en jóvenes de sectores socioeconómicos bajos.

Por otro lado, las prácticas más comunes son las que no implican contacto físico, como comentarios con connotación sexual, miradas lascivas y silbidos.  En tanto, el acoso con contacto físico, como tocaciones y roces de connotación sexual, alcanzan un 45%. Según el sondeo, esta forma de acoso es mucho más común en jóvenes de sectores socioeconómicos bajos, donde un 9% afirma que le ocurre de manera recurrente, en contraste con el 2% de sectores medios y 1% de sectores altos.

En cuanto a los hombres, uno de cada cuatro afirma haber sido víctima de acoso sexual callejero. De ellos, el 51% señala haber sufrido acercamientos intimidantes y un 17% ha sido fotografiado sin su consentimiento, nueve puntos porcentuales más que en el caso de las mujeres.

Entre otros datos que arroja el estudio, el lugar en que las mujeres sufren más acoso es en la calle, mientras que en el caso de los hombres, ocurre más en el transporte público, como buses o Metro.

La encuesta también reveló que el sexo del acosador incide en la percepción de vulnerabilidad de la víctima. Si el victimario es hombre las reacciones más comunes son de incomodidad, tanto para hombres como para mujeres. Incluso, en el caso de estas últimas, se suman sensaciones de rabia y miedo. En cambio, si la victimaria es mujer, el 60% de los hombres manifestó sentir alegría o risa.

Uno de cada cuatro hombres afirma haber sido víctima de acoso sexual callejero. De ellos, el 51% señala haber sufrido acercamientos intimidantes.

"Esta cifra revela que el espacio público se vive de forma diferente de acuerdo al sexo de la persona, es decir, que la sensación de inseguridad de la mujer en lugares públicos, crece porque percibe la posibilidad de ser acosada o violada como algo real. Asimismo, cuando un hombre es violentado sexualmente por una mujer, es presionado a reaccionar como si fuera una situación normal y agradable", señala el informe del sondeo,

Finalmente, a pesar de las cifras de ocurrencia de este tipo de violencia, el 72% considera que los "piropos", bocinazos y silbidos son prácticas típicas de la cultura chilena y 43% afirma que un hombre que recibe "piropos" de una mujer debiera sentirse halagado.

Más sobre:portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios