Gobierno define fórmulas para nueva ley de cuotas
Un piso de 30% o 40% para candidatas y mayores aportes fiscales para los partidos que lleguen a 50% son algunas de las alternativas.

El ministro Cristián Larroulet se reunió el lunes 5 con Esperanza Cueto, la directora de Comunidad Mujer. Su objetivo era conocer la propuesta que el colectivo promociona sobre la participación de la mujer en política, el que fija un piso de 30% para candidatas mujeres.
Y es que desde hace un par de semanas, el gobierno trabaja en la elaboración de un proyecto para incluir -dentro del paquete de reformas políticas- una ley de cuotas que incentive la participación femenina en la política.
La iniciativa se sumaría a las reformas que incluyen inscripción automática y voto voluntario; ley de primarias para que los partidos definan a sus candidatos; voto de los chilenos en el exterior y elección directa de consejeros regionales, entre otros.
Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien comprometió el impulso de su gobierno al proyecto. Hace unas semanas -el jueves 3 de noviembre-, el Mandatario llegó hasta la casa de la ministra del Sernam, Carolina Schmidt. Ahí estaban también la titular del Trabajo, Evelyn Matthei; la intendenta metropolitana, Cecilia Pérez, y la senadora RN Lily Pérez.
La cita marcó el inicio del trabajo de Schmidt, quien ha mantenido el contacto para este tema con su par de Trabajo, la intendenta y la senadora Pérez. El equipo jurídico del Sernam, por su parte, comenzó a recopilar información sobre las normas vigentes en Argentina, Brasil y otros países de América Latina. El tema, incluso, fue mencionado por la ministra en su cuenta pública anual, realizada la semana pasada en La Moneda.
Doble incentivo
Según dicen en Palacio, una de las fórmulas que se ha analizado es que si bien se establecería una cuota obligatoria de 30% o 40% para cada partido en la presentación de candidatas a elecciones, también habría mayores aportes de recursos fiscales para las colectividades que completaran un 50% de mujeres en sus listas de postulantes.
Además, habría un mayor subsidio en el gasto de campaña, por parte del Estado, para las mujeres que resulten electas. Esto último, con el objetivo de evitar que los partidos cumplan con la cuota llevando candidatas en zonas donde tienen pocas posibilidades de lograr un triunfo.
En todo caso, en el gobierno no han descartado el diseño de no fijar un porcentaje específico para la participación de mujeres. Esta alternativa, explican en el Ejecutivo, incluiría sólo los incentivos pecuniarios para los partidos en términos de aportes para las campañas y los mayores recursos por candidata electa.
Esto último, a diferencia del proyecto presentado en 2007 por la administración de Michelle Bachelet, que fijó un piso de 30% para las candidaturas femeninas por colectividad. Dicho proyecto, además, consideraba esta normativa sólo para las elecciones de concejales y parlamentarias, no para las de alcaldes, lo que en ese momento gatilló una fuerte molestia incluso en los partidos de la Concertación.
A pesar de que el proyecto del gobierno no define aún si abarcará a concejales, alcaldesas y parlamentarias, las intenciones del Ejecutivo -describen- son fijar una cuota para todos los escaños que no sean presidenciales.
En La Moneda dicen que una iniciativa de este tipo podría presentarse al retomar el trabajo legislativo, en marzo de 2012, y con miras a las municipales. "En el contexto de las reformas políticas, esta ley de cuotas para mujeres debiera aplicarse a partir de las elecciones municipales", sostiene la senadora Lily Pérez, quien se ha encargado de plantear la iniciativa en el comité político de La Moneda.
Experiencia en otros países
Argentina, al establecer una ley de cuotas en 1991, fue el primer país latinoamericano en implementar una legislación para garantizar la participación de las mujeres en la política nacional.
Hasta hoy, son 12 los estados de Latinoamérica que han establecido esta ley, y a pesar de que los resultados son diversos, se ha podido percibir un aumento en la participación femenina. Ecuador representa el más claro ejemplo de esto, llegando a una cuota del 50%. Los últimos en implementarla fueron Honduras y Costa Rica (ambos en el año 2000).
De acuerdo a cifras de la ONG Comunidad Mujer, Chile "cuenta con una de las más bajas representaciones políticas de las mujeres en América Latina" (15%), en comparación con los países vecinos: Argentina, 39%; Bolivia, 25%, y Perú, 28%.
En Chile hay cinco senadoras entre 38 en el Congreso chileno y 17 diputadas entre 120 (ver infografía). A ello se agregan 43 alcaldesas de 345 municipios y 493 concejalas de 2.140 cargos.
En este escenario, Chile no cumpliría los objetivos de Desarrollo del Milenio que suscribió ante la ONU, donde se estableció que para 2015, el aparato público contaría con un 40% de mujeres electas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE