Histórico

Gobierno presenta su nuevo Plan Nacional de Salud Mental

Entre los principales desafíos que se deben mejorar, la ministra Castillo indicó que es necesario una Ley de Salud Mental e incrementar la participación de las comunidades, y en especial de los usuarios, en los procesos terapéuticos.

La Ministra de Salud, Carmen Castillo, entregó hoy el 3° Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, documento que recoge los principales desafíos que deben abordarse entre los años 2017 y 2025 para dar respuesta a las necesidades de salud mental de la población.

En Chile se estima que un 22% de la población, tanto adulta como infanto-adolescente, es afectada por problemas de salud mental. A nivel mundial las enfermedades mentales se han instalado en el primer lugar como causantes de años de vida perdidos para la salud. A la discapacidad producida por los trastornos tradicionalmente conocidos por su gravedad, se agrega el tremendo impacto de los trastornos mentales comunes, tales como depresión, ansiedad o abuso de sustancias, con enormes costos para las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

Al respecto, la ministra Castillo indicó que "este plan viene a resolver un requerimiento de salud de nuestra población y permite avanzar en mejoras sustanciales en lo que se significa un sistema de atención en esta materia. Estamos dando una señal de modernidad, porque se ha avanzado mucho en los últimos 27 años y debemos cerrar las brechas que todavía se mantiene en materia de Salud mental".

"La tarea ahora es elaborar planes anuales de implementación con enfoque territorial para cumplir las metas propuestas y así aportar a mejorar la salud mental de la población", afirmó la Secretaria de Estado.

Este nuevo plan propone los siguientes objetivos estratégicos y metas a cumplir:

  • Regulación y Derechos Humanos: Plantea la necesidad de una Ley de Salud Mental y armonizar las normativas y la práctica a los nuevos y exigentes estándares de derechos humanos.
  • Provisión de Servicios de Salud mental: Busca profundizar el modelo de la red temática de salud mental en el Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria que constituye el norte de la salud pública.
  • Financiación: No sólo busca mayores recursos, sino también que estos vayan asociados a mejores mecanismos de financiación y que impulsen el modelo comunitario.
  • Gestión de la Calidad: Postula mejorar los mecanismos de registro alineados a los procesos de calidad y de información para la gestión, así como disponer de insumos desde la investigación para evaluar lo que se hace.
  • Intersectorialidad y Participación: Se busca romper la soledad con que el sector Salud ha enfrentado las tareas en promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social. Además, se persigue incrementar la participación de las comunidades, y en especial de los usuarios, en los procesos terapéuticos, en la gestión de los servicios, en la generación de políticas, y apoyar su participación en sus comunidades.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE