Histórico

Gratuidad: U. Autónoma suma 8.500 alumnos y la Mayor es la primera en rechazar el beneficio

La U. Adofo Ibáñez y la de los Andes evaluaban ayer su ingreso a la nueva política en 2016, decisión que mantienen en suspenso. Este domingo finaliza el plazo para que los planteles informen al Mineduc su decisión y completen el panorama para los postulantes.

Sorpresivamente, en las últimas horas varias universidades privadas evaluaron su eventual ingreso a la gratuidad 2016. Esto porque si bien eran instituciones que calificaban para el beneficio, en su mayoría ya habían declarado públicamente que no estarían dispuestas a sumarse a la nueva política.

La respuesta oficial de los planteles debe ser comunicada al Ministerio de Educación (Mineduc) a más tardar este domingo 27 de diciembre, fecha en que también se conocerán los resultados de la PSU y comienzan las postulaciones a las universidades que son parte del Sistema Unico de Admisión (SUA).

Hoy, la U. Adolfo Ibáñez realizó una extensa junta directiva, que se extendió por más de cuatro horas, orientada a tomar una decisión con respecto a la gratuidad 2016 y ésta sería comunicada mañana al Mineduc.

Lo mismo ocurrió en la U. de los Andes, donde los integrantes de la junta directiva se reunieron en la mañana para analizar la posibilidad de sumarse al beneficio. Según explicó el rector, José Antonio Guzmán, “es una decisión que tenemos que tomar porque el Ministerio de Educación nos ha informado que calificamos para entrar a la gratuidad y de alguna forma tenemos que responder sí o no, y esa respuesta tenemos que evaluarla y decidirla”.

En dicho plantel realizarán una nueva reunión este sábado a primera hora.

Por otro lado, la U. Mayor fue el primer plantel privado en desistir de ingresar a esta nueva política pública en 2016, esto tras una reunión de su directorio. Según explicaron mediante un comunicado público, “pese a que en la Universidad Mayor existía la disposición a ingresar a la gratuidad, resulta inviable hacerlo sin contar con el apoyo financiero que el Estado sí otorgará a otras universidades”.

Así, de acuerdo a lo informado, la determinación se basa en un tema económico, porque ingresar les hubiese significado dejar de percibir ingresos por $ 7.901 millones sólo durante el año 2016. “Hacerlo pondría en riesgo nuestro proyecto educativo, cuya calidad ha sido acreditada y reacreditada en Chile y Estados Unidos”, explica el comunicado firmado por el rector Rubén Covarrubias.

La sorpresa

En la otra cara de la moneda está la U. Autónoma, que  dio la sorpresa anunciando que sí se sumarán a la gratuidad 2016, pese a tener una merma económica de $ 5.000 millones. A mediodía, ese plantel envió una carta al Mineduc indicando que la universidad, “habiendo analizado el tema en el seno de sus órganos colegiados y habiendo escuchado también a distintas instancias unipersonales, ha concluido que no le es posible restarse de la iniciativa, la que confía beneficiará efectivamente a sus estudiantes, aunque mantiene reservas y dudas sobre algunas de sus características”.

La U. Autónoma, que tiene cuatro años de acreditación y que está certificada en investigación, tiene 21 mil estudiantes, de los cuales cerca del 40% sería beneficiado por la gratuidad en 2016, sumando así cerca de 8.500 alumnos de los cinco primeros deciles al beneficio. Una cifra que supera lo que en conjunto suman las universidades Alberto Hurtado, Diego Portales y UC Silva Henríquez.

Un aspecto que posibilitó la decisión de esa institución es que no tienen altos aranceles y que es una de las universidades con mayores utilidades en el sistema.

Este plantel no está adscrito al SUA, pero según informaron en la universidad van a implementar un sistema de selección basado en los puntajes de la PSU, ante el posible aumento de postulantes.

Este escenario no era esperado por el gobierno, que ya había considerado que una cantidad importante de recursos que iría a los estudiantes de planteles privados podrían sobrar y ser reutilizados incrementando en hasta $ 2.500 millones el fondo de fortalecimiento de las universidades estatales, creado en la ley corta.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que tras la promulgación de la ley corta para la gratuidad “los alumnos que tienen derecho o a mejorar sus becas o a entrar en gratuidad son poco más de 300 mil”. Y explicó que para obtener información sobre el beneficio “es muy importante que los estudiantes primero ingresen al portal del mineduc.cl para que se informen con detalle y ahí le van a señalar dónde tiene que realmente ver su sistema de gratuidad”.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE