Guía para entender las diferencias que existen entre los taxis y Uber
<br>

El debate que han abierto las empresas Uber y Cabify, que ofrecen traslados de pasajeros en automóviles particulares, por su competencia con el gremio de los taxis, aún está lejos de resolverse. El gobierno y los senadores de la Comisión de Transportes, decidieron ayer formar una mesa técnica para llevar adelante una normativa que regule estos vehículos de alquiler mediante aplicaciones, lo que es rechazado por los taxistas.
Los críticos de Uber y Cabify sostienen que esas firmas operan fuera de la ley, tienen menos exigencias de la autoridad y sus ingresos son mayores. ¿Qué diferencia a estas nuevas firmas de uno de los más tradicionales sistemas de transporte de pasajeros?
¿Cómo se define la tarifa de cada sector?
Uber posee una tarifa fijada por la empresa y los conductores, de acuerdo al mercado. Ejemplo de ello, es que un recorrido entre Plaza Italia y Vitacura (de aproximadamente 9,6 kilómetros) tiene un precio que oscila entre $ 3.096 y $ 3.871, de acuerdo al tipo de vehículo. Según la Confederación Nacional de Taxis, el pasaje cuesta $ 300 los primeros 800 metros. Luego, cada 200 metros se cobra, en promedio, entre $110 y 130. De acuerdo a esto, el mismo recorrido señalado anteriormente, tendría un valor que oscilaría entre $ 4.950 y $ 5.850, aproximadamente. Las tarifas las fija el Ministerio de Transportes, pues mediante un sistema de "polinomio" (valor estimado mediante la variación del Indice de Precios del Consumidor, gasolina, neumáticos, aceite y otros).
¿Cómo operan los seguros por accidentes?
Todos los usuarios de Uber están protegidos en todo momento del viaje. Además de los seguros básicos que todo conductor debe tener (como el SOAP, por ejemplo). Uber cuenta con seguros propios a nivel internacional para resguardar cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante el viaje.
¿Qué tipo de patentes se utilizan?
Las empresas con aplicaciones compran una patente tradicional en el Registro Civil. En tanto, los taxistas deben vender el vehículo y la placa al mismo tiempo. No pueden comercializarla por separado. Según el gremio, un automóvil fabricado en 2008, con cupo en el parque de taxis de Santiago tiene un costo de $ 14 millones, mientras que en el mercado, un vehículo año 2012, modelo Tiida (uno de los más comunes en trasporte), más el valor de su patente, no supera los cinco millones.
¿Cuáles son los requisitos de la licencia de conducir?
Una de las críticas que hace el Ministerio Transportes es que los conductores de Uber sólo poseen licencia de conducir clase B o particular, mientras que los choferes de los taxis deben realizar un curso para obtener un permiso profesional. Además, los conductores deben acreditar que tienen licencia de conducir clase B por dos años antes de acceder a la profesional, y cuyo curso obligatorio tiene un valor aproximado de $ 160 mil.
¿Qué antigüedad tienen los automóviles de alquiler?
Los vehículos ofrecidos por Uber son de seis tipos: Uber X, XL, Black y Sub (dependiendo de su capacidad). En cambio, los taxis tradicionales corresponden a vehículos ligeros que deben tener como una antigüedad máxima de 12 años.
El sistema de impuestos
Según la Conatach, cada conductor paga una renta presunta en base a $ 450 mil mensuales. Se estima que estos automóviles de alquiler aportan US$ 500 millones en impuestos específicos a la bencina. Desde Uber, precisan que localmente funcionan como una empresa de tecnología que opera y paga los impuestos correspondientes a los servicios que contrate en el país y las actividades que realice.
¿Cómo se resolvió en otros países el conflicto de Uber?
Según se explica en Uber, en México, la Comisión Federal de Competencia Económica consideró las plataformas tecnológicas como un nuevo producto que genera “bienestar social”. Estableció que deben ser reconocidas como una nueva categoría o modalidad de transporte. “La regulación debe concentrarse en garantizar objetivos públicos como la seguridad y la protección del usuario”, expresó la resolución del organismo. En Brasil, El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, planteó respecto a las aplicaciones de smartphones que “no hay elementos económicos que justifiquen la prohibición de nuevos prestadores de servicios de transporte individual” a favor de los usuarios.
¿Qué sanciones por malas prácticas reciben estos servicios?
En Uber, el usuario es el que califica el servicio a través de internet, pero no hay normativa especial para esa compañía. En cambio, el gremio de los taxistas está regulado por el Ministerio de Transportes y puede amonestar a quienes incumplan temas como no entregar un boleto o bien no dar el vuelto al pasajero.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE