Habla el hombre que pone en duda la fuga de Alcatraz
Han pasado más de 50 años desde que los hermanos Anglin se fugaron de Alcatraz, la entonces cárcel federal más segura de Estados Unidos. El ex investigador principal del caso, Art Roderick, asegura a La Tercera que "están verificando" si los hermanos se encuentran en Brasil, teoría que propone el documental<i> Alcatraz: the search for the truth de History Channel.</i>

Apesar de que han pasado más de 50 años, es una de las historias más famosas de “La Roca”. La noche del 11 de junio de 1962, tres prisioneros escaparon de Alcatraz, la cárcel federal “más segura” de Estados Unidos. Los hermanos John y Clarence Anglin, condenados por robar un banco, y Frank Morris, sentenciado por tráfico de drogas, realizaron muñecos de papel maché, le pegaron pelo que robaron de la peluquería y los dejaron en sus camas. Todo esto, luego de cavar con cucharas y monedas hacia el ducto de la ventilación de sus celdas durante un año, sector por donde huyeron.
Conocida por albergar a personajes como Al Capone, durante los 29 años que funcionó como penitenciaría, en Alcatraz hubo 36 intentos de escapes. Pero la mayoría de los reclusos fueron capturados o se ahogaron en las aguas de la bahía de San Francisco. A excepción de Morris y los hermanos Anglin: sus cuerpos nunca fueron encontrados, a pesar de que el FBI aseguró que se habían ahogado.
No obstante, nuevas pistas vuelven a cuestionar la versión oficial. El canal de televisión History Channel transmitió el fin de semana pasado el documental Alcatraz: the search for the truth, donde se muestra por primera vez una posible fotografía de los hermanos Anglin en Brasil en 1975. La imagen habría sido entregada a la familia de los hermanos Anglin por Fred Brizzi, amigo de la infancia de los ex prisioneros, quien se habría encontrado con ellos en un bar de Río de Janeiro ese año. Pero no fue hasta 1992 que Brizzi, que murió en 1997, se acercó a las familias. Si estuvieran vivos, lo Anglin tendrían más de 80 años.
Tras años de mostrarse distantes con la investigación, familiares de los Anglin decidieron, por primera vez, cooperar con el caso.
El ex subdirector de investigaciones del U.S. Marshals Service (el cuerpo de alguaciles) y ex investigador principal del caso Alcatraz, Art Roderick, asegura a La Tercera que lo más importante que ha ocurrido desde el escape "ha sido la ayuda de las familias".
El documental muestra una imagen donde los hermanos Anglin aparecen en Brasil. ¿Podría ser que estén vivos?
Naturalmente estamos verificando los hechos, de si lo que pasó en Brasil realmente ocurrió. Aparentemente, los US Marshals fueron a Brasil para localizar esa filtración (la fotografía). En ese reporte, no había nada concluyente. Pero con lo que las familias han compartido, nos ha llevado a otro escenario. Sin embargo, si están vivos, estos tipos estarían en los 80. En este punto, si esto es lo que sabemos después de 54 años, probablemente esto será todo. Si resulta que no son ellos o somos incapaces de seguir las pistas que dio el documental, pensaremos que la teoría de que se ahogaron en la bahía de San Francisco es la correcta.
Desde casi el inicio que ha investigado el caso, ¿cuáles han sido las mayores dificultades?
La parte más dificil de esta investigación fue obtener documentos originales y determinar lo que pasó durante estos 50 años. Los reportes se perdieron, la evidencia también. Cuando comencé a investigar este tema estaba muy confiado. Aún lo estoy. Es uno de los misterios del siglo XX; qué fue lo que exactamente le ocurrió a estos tres hombres. Y vamos a seguir con la investigación.
¿Por qué la familia estuvo interesada en cooperar con la investigación ahora?
Tuve muchas discusiones con la familia. Los Anglin son una familia muy grande. Ellos creen de verdad que llegaron hasta Brasil y que viven allá. Pero ellos piensan, y yo también, que si efectivamente lograron escapar, están muertos por razones naturales. Algunas de las historias que tenemos es que posbilemente se hayan casado y hayan tenido familia. Si efectivamente nos cruzamos con algún posible descendiente, sería un gran escenario para la investigación.
Hay quienes ven a estos hombres como “héroes” por haber escapadode la cárcel de mayor seguridad de Estados Unidos.
Son hombres malos. No hay duda de aquello. No sólo por el escape de Alcatraz sino por cualquier otra razón del escape. Todos esos individuos son asesinos, que estuvieron involucrados en tráfico de drogas. Sé que hay personas que los ve como héroes, pero creo que gran parte de eso tiene que ver con que era algo muy imposible. Hubo muchos intentos de escape antes de eso. A mis ojos, estos individuos no son héroes, fueron ingeniosos.
¿Por qué cree que la historia sigue siendo popular tras 50 años?
Es popular no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo. Creo que se reduce al hecho de que algo que parecía imposible, fue vencido por seres humanos. Se suponía que Alcatraz era a prueba de escapes y ahí tienes a estos tres individuos que posiblemente escaparon fuera de La Roca, o se ahogaron en la bahía de San Francisco.
¿Cree que recibieron ayuda de los guardias o de alguien de afuera para escapar?
Cuando miras todos los escapes juntos, siempre hay un par de cosas que tienen en común. O recibieron ayuda interna o externa y siempre hubo un tipo de ausencia de seguridad. Pero no se encontró nada de alguien que estuviera directamente involucrado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.