Hallan pirámide oculta en Chichén Itzá y podría esclarecer misterios sobre los mayas
La pirámide fue construida por los "mayas puros", que poblaron la antigua ciudad hace más de 1.200 años y sobre los que se conoce muy poco.

Científicos mexicanos descubrieron una segunda pirámide debajo del llamado "Castillo" de las legendarias ruinas mayas de Chichén Itzá, en el estado de Yucatán, sureste del país, que podría marcar grandes avances en el conocimiento de esta misteriosa civilización.
La nueva edificación permitiría develar grandes incógnitas que rodean todavía a los primeros miembros de la prodigiosa cultura, a la que se atribuye la invención del cero y el pronóstico de los eclipses, así como el conocimiento avanzado del movimiento de los astros.
La pirámide fue construida por los llamados "mayas puros", que poblaron la antigua ciudad de Chichén Itzá hace más de 1.200 años y sobre los que los especialistas saben muy poco en la actualidad.
Una primera pirámide o subestructura fue encontrada bajo "El Castillo" a fines del siglo pasado pero los científicos no imaginaban que hubiera una segunda, aunque más pequeña, pues mediría unos 10 metros de altura.
"Si se pudiera investigar a futuro esta estructura, sería muy significativo, porque nos hablaría mucho de los primeros períodos de población del sitio y nos daría información de cómo fue evolucionando este asentamiento", dijo la arqueóloga Denise Argote, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Argote indicó que hay mucho entusiasmo entre el equipo de científicos que realizaron este hallazgo, al cabo de dos años de intensas labores, porque es posible que se pueda preservar el adoratorio de la antigua pirámide.
Los expertos del INAH y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, inventaron un método para poder detectar la presencia de la tercera pirámide mediante electrodos planos fijados en el edificio, que legalmente no se puede perforar ni alterar.
De esta manera, los miembros del equipo que participó en este sensacional hallazgo lograron una especie de "tomografía" al detectar obstáculos en la corriente eléctrica de los electrodos, un fenómeno llamado "resistividad".
Se trata de un método que se ha usado en distinta forma para hallar vestigios, zonas de humedad, cavernas o anomalías de interés arqueológico, explicó René Chávez, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Los científicos esperan ahora patentar la nueva tecnología desarrollada para poder aplicarla en otros monumentos.
Con este mismo método hace dos años el mismo equipo descubrió que el llamado "Castillo" está construido sobre un cenote (pozo sagrado), con técnicas de construcción difíciles de imaginar en los tiempos actuales, por cuanto es un desafío edificar sobre un cuerpo de agua.
Chichén Itzá es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo, ubicada a 128 kilómetros de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, y cada año recibe a más de un millón de turistas.
Se trata del segundo vestigio prehispánico más visitado en México después de Teotihuacán, a 40 kilómetros de la capital y sede de la antigua civilización tolteca.
Los expertos creen que Chichén Itzá fue fundada entre los años 325 y 550 de nuestra era y alrededor del año 800, los toltecas invadieron la zona, provocando la fusión de las dos culturas.
La ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a principios del siglo XII.
El Castillo estaba dedicada al culto a Kukulcán, la serpiente emplumada, el equivalente a Quetzalcóatl, la máxima deidad de los toltecas y aztecas.
Después de medio siglo de alcanzar su máximo esplendor, los historiadores creen que inició su decadencia y desapareció después de una guerra civil.
En 1988, la UNESCO designó a Chichén Itzá Patrimonio Cultural de la Humanidad y en 2007 fue nombrada una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, de acuerdo con una votación internacional organizada por la empresa privada New World Corporation, y en la que participaron más de 100 millones de personas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE