Hijo de Jacques Cousteau recorre el mediterráneo y comprueba la pérdida de su riqueza
Pierre Yves y National Geographic están recorriendo los ecosistemas marinos que exploró el famoso oceanógrafo.

Los fondos del Mediterráneo que el añorado oceanógrafo Jacques Cousteau comenzó a filmar en 1946 han perdido hasta el 90% de su riqueza, según ha podido comprobar su hijo Pierre Yves, quien junto a National Geographic está llevando a cabo unas exploraciones por los mismos lugares que su padre con el barco Alcyone.
Acompañado por el español Enric Sala, miembro de National Geographic, Cousteau partió el pasado 4 de junio desde Marsella (Francia) para recorrer los ecosistemas marinos que exploró su padre hace décadas, comprobar su estado actual y compararlos con la riqueza que existe en cuatro de las reservas marinas que hay en el Mediterráneo, en concreto en Córcega (Scandola), Illes Medes (Cataluña), S'Espardell (Formentera) y el archipiélago de Cabrera (Mallorca).
"Estas reservas son como máquinas en el tiempo, un catálogo para ver especies amenazadas, el mero, el coral rojo, la cigala, la megafauna carismática, como si viajaras a hace 200 años por la riqueza marina que ofrecen", ha explicado hoy Sala, que se encuentra en Barcelona junto a Pierre Yves Cousteau, donde ha recalado la expedición.
"Mi padre inspiró a millones de personas a amar, estudiar, explorar y proteger el océano. En esta expedición hemos recuperado esa filosofía y su legado para llamar la atención de las zonas marinas protegidas", ha remarcado por su parte el hijo del científico.
La biodiversidad marina que el oceanógrafo francés filmó en Marsella en 1946 ya no existe a consecuencia de la acción del hombre, especialmente por la pesca, afirma Sala, que pone como ejemplo los escasos ejemplares de foca monje (medio millar) o de tiburones casi desaparecidos al 99%.
A pesar de que no hay unos datos fidedignos de lo que se ha perdido en estas últimas décadas, pero teniendo como referencia las reservas (donde la flora y fauna es entre cinco y diez veces más abundante), Sala calcula que ha desaparecido entre el 50 y el 90% de la riqueza de los fondos marinos mediterráneos. Una muestra es la inexistencia de coral rojo a menos de 80 metros de profundidad.
No obstante, los integrantes del equipo de la Sociedad Cousteau y de la NGS recalcan que el mensaje de este viaje científico quiere ser positivo y que permite "ver luz al final del túnel" gracias a lo observado en las reservas.
"El cambio es de proporciones dramáticas, pero el discurso no es de mensaje depresivo, sino de que es posible recuperar lo perdido, y si el Mediterráneo, que es el mar más sobrepescado del planeta, lo ha logrado en algunos puntos, también los demás pueden hacerlo", ha señalado Sala, que subraya "que lo que vemos ahora no es natural, si antes lo normal era que hubiera meros, ahora la referencia son las medusas".
Pyerre Yves ha recordado que esta exploración coincide con el centenario del nacimiento de su padre, cuyos pioneros trabajos, financiados por National Geographic sirvieron para dar a conocer los fondos marinos a varias generaciones de telespectadores que vieron asombrados aquellas imágenes de fauna y flora hasta entonces desconocidos para los ojos humanos.
Los hallazgos que se vayan haciendo a lo largo de la expedición irán dándose a conocer a través del National Geographic y la Sociedad Cousteau.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.