Impactos de la energía nuclear
Si esta es una posible solución a nuestros problemas de suministro energético en forma limpia y sin impacto medioambiental, ¿por qué existe un profundo debate en cuanto a su desarrollo y utilización?.
El tema de la energía nuclear ha venido cobrando relevancia en el gobierno, lo cual se refleja en los cuatro estudios sobre nucleoelectricidad encargados recientemente a entidades nacionales e internacionales. También, en el fuerte aumento en el presupuesto de 2009 destinado a estas materias.
Para que Chile pueda lograr un desarrollo sostenible en el tiempo es imprescindible crear una estrategia energética que garantice un suministro suficiente y que favorezca la eficiencia energética y el uso racional de los recursos. Pero también que combine distintas fuentes de energía con el menor efecto posible para el medioambiente. Teniendo eso en cuenta, parece conveniente analizar someramente algunos de los impactos derivados de la alternativa nuclear.
Si esta es una posible solución a nuestros problemas de suministro energético en forma limpia y sin impacto medioambiental, ¿por qué existe un profundo debate en cuanto a su desarrollo y utilización? Gran parte del problema viene de la preocupación de la opinión pública por algunos de los siguientes aspectos: problemas derivados de sus eventuales usos bélicos; riesgo de accidentes que originen consecuencias tan graves como lo ocurrido en la central de Chernobyl, o el nivel de radiactividad de las diferentes fases del ciclo nuclear, sobre todo en la eliminación de los residuos.
Sean públicas o privadas, las centrales nucleares de por sí tienen que ser instalaciones con reglas sumamente estrictas, "tipo militar", ya que los combustibles nucleares son los materiales con que se fabrican las armas atómicas. Y si bien Chile no entraría en una carrera armamentista de esta índole, una o varias centrales nucleares de potencia colocarían al país en una etapa de desarrollo científico que podría generar cierto ruido geopolítico en nuestro vecindario. Sin dudas, este es un tema que será menester analizar y tener muy en cuenta.
Una planta eléctrica donde el agua se hace hervir con carbón o diésel, lógicamente tendrá una seguridad a cargo de técnicos o bomberos para prevenir accidentes. Pero, en principio, dicha central podría estar abierta a todo el mundo y las consecuencias de un posible percance serían conocidas por el público en general. En una central nuclear, en cambio, la radiación y sus impactos hacen que la seguridad sea tan estricta y confidencial, que sólo unas pocas personas especializadas manejan y se enteran de lo que acontece en su interior. A partir del accidente en Chernobyl, los controles y elementos de seguridad mejoraron enormemente y no se han registrado accidentes importantes en plantas nucleares. Sin embargo, el ámbito nuclear es por definición un asunto mucho más cerrado que el sistema utilizado en otros tipos de generación eléctrica.
En cuanto a la gestión de los residuos radiactivos, conviene indicar que a pesar de las rigurosas medidas de seguridad tomadas para su almacenamiento, siguen siendo un problema. Ahora bien, físicos de la U. de Texas en Austin han diseñado un sistema que podrá usarse para eliminar permanentemente los residuos. La idea es crear un reactor que los destruya de forma barata, con un mecanismo que proporcionará los neutrones necesarios, a través de la fusión nuclear, para incinerar los elementos radiactivos producidos en la fisión.
Esta idea de la "fusión-fisión" puede ser un gran adelanto científico y una buena manera de destruir los residuos nucleares ya almacenados, haciendo que la energía nuclear de fisión sea mucho más inocua de lo que es en la actualidad.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE