Histórico

Importacion de guarangas

VARIOS LECTORES han manifestado su desagrado por el título que publicó La Tercera el domingo 3 de agosto, en la página 46 de Deportes: "Si es en la calle nos cagamos a trompadas". La información que se desprende de este título se refiere a una disputa ocurrida en el contexto de un partido de fútbol, que jugaron los equipos de Unión La Calera y Antofagasta. "Dos jugadores se insultaron, lo que movió al diario a llevar la expresión vulgar al título", indica el lector Juan Rivera Monardes. Y agrega: "En esta misma columna se ha dicho que el título es un elemento esencial en una información periodística, pero yo creo que no era tan esencial repetir los términos utilizados por los futbolistas. Al leer el título pensé que me había equivocado de diario". Otros lectores y lectoras se expresaron en términos similares.

La locución transitiva "cagar a trompadas" se emplea en Argentina y significa "dar una golpiza". Aunque de uso coloquial, este dicho no se emplea en el medio chileno, al menos hasta ahora, y no parece conveniente importar más vulgaridades de las que ya disponemos en nuestro léxico. Lo malo  -como ya se ha dicho- es que nuestra sociedad piense que acoger más groserías enriquece el vocabulario y se vuelvan una forma de convivencia.

El título objetado por los lectores es claramente malsonante y no era necesario reproducir el insulto en él. Es una guaranga, como dicen al otro lado de la cordillera para indicar algo sucio, grosero o zarrapastroso.

En la mayor parte de las cartillas o libros de estilo de los diarios hispanoamericanos figura que los medios no publicarán expresiones vulgares. La única excepción es la cita textual, impresa o dicha en público, de una fuente relevante, y sólo si añade información. Así, las palabras groseras pronunciadas durante una entrevista o dichas en un campo deportivo, como en este caso, no se incluyen en el texto, ni menos en el título.

Cuando el reportero no está seguro si debe reproducir una palabra o una cita que le ofrece dudas porque le suena vulgar, debe comentar la situación con el editor correspondiente. El diario La Tercera, conforme a su estilo, vela por el uso de un lenguaje apropiado y respetuoso.

Un prefijo no tan fijo

El prefijo ex ofrece algunas dificultades. El lector Pablo Cereceda P. señala que, a su juicio, el prefijo se usó erróneamente en una entrevista que se le hizo al diputado Gabriel Boric, que se publicó en La Tercera, en la edición del 3 de agosto. Dice: "(Boric) habla de su pasado como ex dirigente...". Y, agrega: "¿Significa que en el pasado fue ex dirigente y ahora no? Creo que es mejor hablar de su pasado como dirigente".

Como indica el lector Cereceda, si una persona fue dirigente en el pasado, en el presente es ex dirigente. Pero, claro, no se puede decir que en el pasado fue ex dirigente. El prefijo procede de una preposición latina que heredó nuestra lengua para significar que dicha persona ha dejado de ser lo que el sustantivo o el adjetivo denotan.

Y, a diferencia de otros prefijos, ex se escribe separado del sustantivo o adjetivo al que se refiere, sin guión intermedio y, a menos que la oración comience con ex, el prefijo se escribe siempre con minúscula.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE