Histórico

Inglesa Seawind ingresa estudio ambiental para proyecto de parque eólico en Antofagasta

La firma invertirá US$230 millones e instalará 50 aerogeneradores, con una capacidad de generación de 100 MW.

La filial local de la inglesa Seawind Group, Ingeneria Seawind Sudamérica (Ltda.), ingresó a tramitación al sistema de evaluación de impacto ambiental la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción de un parque eólico en la localidad de Quillagua, región de Antofagasta.

El "Proyecto Eólico Quillagua", pretende instalar 50 aerogeneradores con una potencia de 2 MW cada uno, lo que da una potencia total de 100 MW, y con una producción media anual generable de 226,2 MWh. La inversión total de la iniciativa alcanza a los US$230 millones.

"Cada aerogenerador recibe la energía cinética del viento captándola mediante el movimiento de las aspas, la fuerza del viento hace girar un generador alojado en la góndola produciendo de esta manera energía eléctrica, la cual es transportada mediante cables conductores a una subestación eléctrica del tipo tap-off, donde es elevada su tensión y enviada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) (...) La selección de los aerogeneradores utilizados en el proyecto se realizó en función de las velocidades registradas y la capacidad de carga de distintos modelos de aerogeneradores. Para conservar la eficiencia de cada aerogenerador se optó por ubicarlos linealmente, de modo que cada uno recibiera frontalmente los vientos dominantes para así no restar eficiencia a los que están alrededor", señaló la firma en el documento.

El proyecto además contempla la construcción de una subestación eléctrica y una caseta de control. Las líneas eléctricas que transmitirán la electricidad hacia la subestación eléctrica lo harán a través de canalizaciones subterráneas, ubicadas paralelas a los caminos de servicio del parque, con el fin de minimizar el impacto sobre el paisaje y el suelo.

El parque eólico contempla también la utilización de los mecanismos contenidos en el Protocolo de Kyoto, por lo que en el futuro se generarán bonos de carbono, los que serán tramitados por Seawind. "Estos bonos favorecerán los indicadores financieros del Proyecto, debido a los ingresos generados por su venta, implicando finalmente una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero".

Los aerogeneradores que se utilizarán están compuestos por un rotor que contiene el buje y las aspas, estas últimas, capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje del rotor, acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Las aspas del aerogenerador utilizado en el proyecto poseen 40 m de longitud y están construidas con fibra de vidrio y reforzadas con resina. Después del rotor se encuentra la góndola, centro de control del aerogenerador, que contiene el multiplicador, generador eléctrico, sistema de orientación, freno, sistemas hidráulicos y sistemas de control.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios