Histórico

Iván Navarro, artista visual: "Chile no tiene cultura ni la infraestructura para recibir artistas de fuera"

Radicado hace una década en Nueva York, hoy inaugura una obra en Madison Square Park.<br><br>

Desde que apareció en la escena artística con sus primeras esculturas lumínicas, que reinventaban objetos cotidianos hechos con tubos fluorescentes, Iván Navarro (1972) transformó las luces de neón en su marca registrada. Ya sea en forma de puertas, pozos, sillas, carros de supermercado o escaleras, la idea de luz, electricidad y energía siempre está presente en su trabajo. Hoy no será la excepción, cuando el artista chileno radicado en Nueva York inaugure, en Madison Square Park, Esta tierra es tu tierra, su nueva instalación. Son tres torres de agua, réplicas de los antiguos tanques que pueblan los techos de los edificios de La Gran Manzana, que Navarro instaló en medio del parque. Al mirarlas por debajo se ve el sello del artista: tres frases hechas con luces de neón que gracias a un espejo crean una ilusión de infinito.

Más allá del efecto óptico, a Navarro le interesa la reflexión social que puede conllevar la mezcla de sus elementos visuales. Si alguna vez usó una silla lumínica para aludir a las torturas bajo el régimen de Pinochet, e instaló una reja incandescente en la feria Armory Show para obstaculizar el recorrido del público y así cuestionar el mercado del arte, ahora Navarro usa las torres de agua y las luces para hablar del valor del trabajo: "Hay sólo dos familias muy antiguas que se dedican a construir estos tanques. Hablan de una época en que había una fabricación artesanal de muy buena calidad. Simbolizan la gloria del modernismo en Nueva York. La idea fue bajarlas a la tierra y colocarlas al nivel de las personas", explica. "Mi obra consiste en reinventar objetos para darles un nuevo significado. Me gusta el tema de la ilusión y el simulacro y me gusta trabajar con temas locales, que puedan ser significativos para el público", agrega.

Radicado en Nueva York desde 2003, fue elegido para representar a Chile en la Bienal de Venecia en 2009 y en abril lanzará en la librería Metales Pesados un libro que recopila 10 años de trabajo, pero rara vez sus instalaciones se ven acá.

¿Es una decisión suya no exhibir en Chile?
No, lo he intentado muchas veces, pero es complicado, porque no hay plata para llevar obras ni espacios que se hagan cargo. Chile no tiene la infraestructura ni la cultura para recibir la obra de artistas de fuera. Muchos tienen el mismo problema. El arte contemporáneo no es parte del quehacer cotidiano de Chile y siempre hay que inventarse formas alternativas para hacer arte. Hay artistas que se inventan sus propias galerías u otros que prefieren trabajar con video, porque es más fácil de transportar.

¿Por eso no ha decidido volver?
Es mucho más fácil para mí trabajar desde Nueva York, para exhibir en otras partes del mundo. No sé si Chile debería cambiar o más bien asumir su cultura. Quizás debería potenciar más los espacios que ya tiene, como el Museo de Bellas Artes, en vez de seguir construyendo nuevos centros culturales, que luego no funcionan bien.

Lo que Navarro sí ha explotado en Chile es su faceta de productor musical, al mando del sello Hueso Records, lanzando discos de músicos locales, como Electrodomésticos, Cathy Purdy, Nutria y Maestro. "Inventar el sello de música ha sido una estrategia para trabajar con artistas chilenos, eso ha funcionado súper bien y lo veo como algo que está dentro del arte contemporáneo", dice Navarro.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios