José Carreras: "Con Pavarotti y Domingo pudimos llevar la ópera a otro tipo de público"
El cantante lírico se presenta en Chile el sábado 8 de octubre, en el Movistar Arena.

El diagnóstico, a sus 41 años, fue más o menos fulminante: leucemia linfoblástica aguda. Los médicos le dieron un 10 por ciento de posibilidades de salir con vida y en esas circunstancias, dejando en puntos suspensivos una carrera meteórica, el tenor español decidió arremeter con todas las formas posibles de lucha contra la enfermedad. Vinieron radioterapias, quimioterapias y un autotrasplante de médula en el Centro de Investigación Fred Hutchinson de Seattle, uno de los más avanzados del mundo en terapias contra el cáncer. Finalmente, y en menos de un año, José Carreras logró una rápida recuperación, venciendo la mayoría de los pronósticos adversos. Ya en 1988 estaba de vuelta en una gira, donde compartió escenario con la soprano Montserrat Caballé.
Más joven que Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, con quienes formó el famoso trío de Los Tres Tenores en los años 90, el catalán Carreras ha construido un segundo acto en su vida, donde la llamada música ligera y el repertorio de zarzuela son los que más le acomodan. En ese plan lanzó hace tres años el disco Mediterranean passion, una producción que mezclaba temas del mexicano Agustín Lara con música tradicional italiana. Esta es la clase de programa que lo tiene de gira por Brasil y Argentina, y que el próximo sábado 8 de octubre, a las 21 horas, lo traerá a Chile al recinto del Movistar Arena, junto a un orquesta sinfónica y la soprano argentina Marina Silva.
"Canto este tipo de música porque creo que le gusta mucho a la gente y, además, porque yo me siento muy bien haciéndola. También interpretaremos canciones napolitanas. Aunque, claro, reconozco que quizás ya no está toda la ópera que alguien desearía oír", dice el tenor desde un hotel en Sao Paulo.
¿Cómo han sido sus conciertos hasta ahora en la gira?
He hecho uno en Argentina y otro en Brasil, ambos ante miles de personas. A estas alturas de mi vida, lo que más me interesa es comunicarme con el público, y eso lo estamos consiguiendo plenamente en la gira.
¿Le piden cantar más ópera?
No hasta ahora. Es decir, el público ha sido comprensivo y acepta lo que yo estoy ofreciendo, pero esto no significa que en el futuro no incluya más repertorio lírico en mis presentaciones.
La fundación y Los Tres Tenores
A pesar de que la voz de Carreras nunca volvió a ser la misma tras la enfermedad, hay al menos dos consecuencias positivas de ésta: la creación de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y la iniciativa de Los Tres Tenores, un proyecto que comenzó recaudando fondos para combatir la enfermedad. El primer concierto fue en julio de 1990, en vísperas de la final del Mundial Italia 90, en las Termas de Caracalla.
¿Cuál fue el gran logro de Los Tres Tenores?
Creo que lo principal fue la masividad, poder llegar a una audiencia mucho más grande de lo acostumbrado con la música clásica. No es que hayamos sido pioneros de nada, pero con Luciano Pavarotti y Plácido Domingo pudimos llevar la ópera a otro tipo de público.
¿Había lucha de egos entre ustedes, considerando que los tres eran famosos por separado?
No. Creo que esta competencia se da más en el imaginario del público que en cada uno de nosotros. Yo, por ejemplo, siempre sentí una gran admiración hacia ellos, desde antes de la formación de Los Tres Tenores. Evidentemente que a veces alguien se podía poner más suspicaz si es que La Scala o el Metropolitan lo prefería en vez de al otro, pero esto es parte del juego y le daba un estímulo a la profesión.
¿Es verdad que jugaban póquer entre ustedes?
Bueno, lo hacíamos de vez en cuando. No sé si era póquer, pero efectivamente teníamos partidas de cartas antes de algunas presentaciones. Eso sí, todo muy entre amigos, en forma afable. No como en el viejo oeste (risas).
¿Y Pavarotti les cocinaba?
Sí. Tenía un talento único para combinar, para hacer unas ensaladas maravillosas y, por supuesto, muchas pastas. Yo, en cambio, soy muy malo en la cocina.
¿Nunca tuvo diferencias políticas con Domingo, siendo usted hijo de republicanos y él, más bien, inclinado a la derecha?
Es que siempre evitamos esos temas. A lo más llegamos a tener conversaciones acerca de valores morales.
¿Cómo fueron sus años de juventud, en la España de los 60?
Tuve la suerte de comenzar mi carrera muy temprano y de estar ya en el 74 cantando en escenarios tan importantes como La Scala, el Metropolitan y el Covent Garden.
¿No quiere volver al escenario de la ópera?
Sí, pero no para hacer lo mismo que hacía hace 30 años. Justamente, ahora estoy preparando el rol de un importante personaje español durante la Guerra Civil. Se trata de una ópera especialmente creada para mí por un compositor austríaco, y si todo va bien la haremos de aquí a dos años.
Usted era un niño en la inmediata posguerra civil. ¿Cómo fueron esos años?
Bueno, fueron duros. Mi familia era del bando perdedor, como la mitad de la España de esa época. Y siempre fui un opositor al gobierno de Franco, que fue una dictadura feroz, al menos en sus primeros años. No tengo problemas en decir eso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE