José Luis Perales: "Cada vez que escribía una página la repasaba y sintetizaba más, eso me empezó a angustiar"
El español comenta el proceso de creación de su primera novela, que ya está a la venta en Chile.

José Luis Perales tiene 71 años, cuarenta de ellos dedicados a componer canciones. Pero ahora ya no solo ocupa su tiempo en contar historias de tres minutos sobre paisajes de América, amores perdidos, libertad, y despechos. También se interesó por la literatura y de esta nueva inquietud nació La melodía del tiempo, su primera novela, que va por la tercera edición en España, y que ya está a la venta en Chile.
La nostálgica historia de la novela se situa en un pequeño pueblo de Castilla, llamado El Castro, en el que se entrelazan historias entre las distintas generaciones del lugar. “Recurrí a mi memoria y a las historias que nos contaban los bisabuelos y abuelos. A su forma de vida, la guerra, la posguerra, sus miserias, sus izquierdas y sus derechas, sus costumbres pintorescas y salvajes a veces”, puntualiza Perales, y añade: “Recuerdo el pan con vino y azúcar que nos daban a los niños para merendar, a la Castilla marginada, pero dentro de todo los niños de la posguerra éramos felices”.
¿Esta novela la comenzó a escribir en un hotel en Uruguay?
Sí. Yo estaba por una gira en América hace tres años en que también estuve en Chile. Y en los espacios que uno espera el concierto todo el día, me pongo muy nervioso, y te aburres sin hacer nada todo el día en el hotel, cuentas hasta los objetos de la decoración, analizando porqué te ponen una suite tan grande si yo no necesito tanto. Estaba en eso esperando el concierto en Uruguay, y me asomo por la ventana, la gente paseaba, y me dio por contar un poco cómo era esa gente, ahí empecé a escribirlo. Esto coincide con que me integro a las redes sociales donde subía lo que escribía, y el apoyo de la gente fue tan grande que me animaron a más.
¿El proceso de creación de un libro se parece en algo a la composición de una canción?
Escribir una canción es muy duro, es muy poco tiempo para comprimir una historia. El libro te da la posibilidad de extenderse en horizontes que tu quieras para volar sobre esas páginas, escribir lo que quieras, poner a los personajes donde quieras, regresarlos, matarlos, enamorarlos.
¿Quiénes son sus influencias literarias?
Siempre me ha encantado Gabriel García Márquez. Creo que he leído todo sus libros, incluso lo conocí personalmente en su casa de México. Y la verdad es que me influenció su forma de escribir.
¿Cómo fue el proceso de escribir La melodía del tiempo?
Cada vez que escribía una página, dos páginas, la repasaba y la volvía a repasar. Y cada vez sintetizaba más, y se me quedaba en menos. Eso me empezó a angustiar. Pero en algún momento decidí que me tenía que relajar, porque era un placer para mí escribir sin más.
También tenía la opinión de mi mujer Manuela, que lee muchísimo, y ella me decía: ‘Esto me gusta, esto no me gusta’. A mí cuando me dicen que no les gusta me deja mal. Pero me agrada escuchar la opinión de los demás aunque me moleste un poco, y en la música me pasa lo mismo.
¿Tiene pensado escribir un nuevo texto?
En este momento estoy escribiendo otro libro del que todavía no voy a hablar. Pero sí seguiré escribiendo.
¿En su carrera musical, está preparando nuevo material?
Acabo de terminar un disco que se llama Calma, que se grabó en Los Angeles, con unos músicos espléndidos americanos. Son canciones nuevas, muy modernas y también volviendo a las viejas fórmulas de las buenas producciones, no tan simplistas como últimamente las estaba haciendo, sino más completa de música y cuerdas. Saldrá a mediados de abril en España. Voy a Chile para una gira por mi disco, que será en octubre o noviembre.
¿Qué recuerdos tienes de sus visitas a Chile, alguna anécdota?
Fui a Puerto Montt hace muchísimos años, cuando hacía un programa de televisión Raúl Matas, un gran profesional, y fui a comer ostras, y te digo que son las mejores del mundo. Lo que más recuerdo y conozco es Viña del Mar y mis mejores recuerdos están ahí, yo tengo por aquí cuajadas de antorchas y de gaviotas en mi estudio y eso es maravilloso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE