Histórico

¿Lo legal es siempre moral?

Estudiar ética desde una perspectiva teórica no nos hace mejores. Alguien con doctorados en ética no necesariamente será mejor persona.

Hoy todos o casi todos estaremos de acuerdo en que el apartheid o la ley de segregación aplicada en Sudáfrica por tantos años era claramente inmoral. Los griegos, en los tiempos clásicos, permitían el infanticidio. Aunque detrás de estas leyes ciertamente existe un contexto histórico y cultural, actualmente las consideramos inmorales. Así, podría suceder que algunas conductas que hoy aceptamos sin cuestionarnos sean consideradas en el futuro como inmorales.

De hecho, las leyes reflejan normas morales que regulan nuestra conducta. Pero estas han evolucionado junto a lo que entendemos como bueno o como una sociedad justa. También existen leyes amorales: por ejemplo, conducir por la derecha es una ley que no tiene ninguna relación con la moralidad. ¿Existen también leyes inmorales? La respuesta es afirmativa.

Toda decisión moral está precedida por una evaluación de las razones para los distintos cursos de acción. Si deliberar es necesario para tomar "buenas decisiones", entonces ¿debemos aprender acerca de la ética para ser moralmente mejores? Veamos qué dice la ética de las virtudes de Aristóteles.

PRACTICA INDISPENSABLE

En "Etica a Nicómaco", Aristóteles es claro: "Estudiamos la ética no para saber qué es la virtud, sino para ser buenos". Pero estudiar ética desde una perspectiva teórica no necesariamente nos hace mejores. De hecho, alguien con varios doctorados en ética no necesariamente será mejor persona.
Aristóteles invita a estudiar la ética desde una perspectiva práctica. Plantea que nos hacernos buenos constructores de casas construyendo, que la experiencia es fundamental para aprender un oficio. Lo mismo sucede con la ética. Según el filósofo, nos hacemos más justos practicando la justicia y más honestos practicando la honestidad.  La práctica de todas las virtudes nos acerca a una suerte de equilibrio óptimo que es el comportamiento virtuoso.

Sin embargo, también plantea que todas las virtudes tienen un exceso o un defecto; es decir, las virtudes son como un péndulo que oscila desde los extremos hacia un punto en reposo. Por ejemplo, la virtud de la valentía está en el punto medio de equilibrio entre la temeridad de quien se lanza hacia el peligro y la cobardía de quien huye de todo.

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

La ética de las virtudes se centra así en la formación del carácter moral. A través de la experiencia aprendemos a ser virtuosos o buenos. Esta manera de ver la ética tiene como supuesto principal que el hombre es un animal social. Así, no existiría ética sin sociedad. Alguien que se cría solo en una isla no tendrá nociones morales, ya que el proceso de aprendizaje de la virtud se da en un contexto social.

Entonces, si la ética es social, ¿distintas sociedades tendrán diferentes normas morales? La respuesta de la ética de las virtudes sería afirmativa. Y distintas empresas, ONG o reparticiones estatales también desarrollan diversas culturas asociadas a un largo proceso de aprendizaje ético. Aristóteles diría que en términos de empresa, la cultura organizacional influye en el  comportamiento de los trabajadores. La familia y cómo fueron educados, también.

Pero lo realmente importante en la ética de las virtudes es que la costumbre forja nuestro carácter. En otras palabras, no se nace virtuoso, sino que nos hacemos virtuosos por la práctica.

PARA TENER EN CUENTA...
La marca deportiva Nike tuvo un rápido crecimiento en los años 80 y una década después se transformaba en líder mundial con un 20% de participación global.

En la búsqueda de reducir costos en la fabricación de zapatillas y otros implementos Nike pasó de elaborarlos en Taiwán y Corea del Sur a producir en  países como Indonesia, China, Tailandia, Filipinas y Vietnam.

A principios de los 90, informes de ONG  denunciaron que en Indonesia la empresa pagaba, mediante subcontratistas, menos de un dólar diario a los trabajadores y que estos enfrentaban deplorables condiciones de trabajo.

La respuesta de la empresa fue que era un problema "de los subcontratistas" y que gracias a Nike mucha gente tenía trabajo. Sólo exigió a los subcontratistas que cumplieran la legislación local.

Un reportaje televisivo posterior mostró serias irregularidades: no se cumplía el salario mínimo, mujeres casi cautivas en las fábricas, largas jornadas, trabajo infantil. Otro reportaje en Vietnam registró incluso abusos físicos contra los empleados, todo lo cual generó una fuerte ola de presión en países occidentales.

La nueva respuesta de Nike fue la misma: la situación es "parte del desarrollo de países pobres" y se comprometía a "respetar la legislación local".

Finalmente, en 1998 el fundador de Nike, Phil Knight, enfrentó el fondo de las críticas, anunciando un código de conducta y un acotado plan de acción.

Este incluía: sistema de monitoreo independiente para las operaciones en Asia, con edad mínima de 18 años para trabajar; mejoras sustanciales en temas ambientales, de salud y seguridad; programas educativos para los trabajadores; apoyo crediticios a mujeres microempresarias y becas de investigación para mejorar las condiciones laborales.

Revisa y comenta esta clase completa en www.eclass.cl/comunidad.

Diplomados de Negocios eClass

Inscripciones: agosto 2011
www.eclass.cl
Teléfono: 950 8900
El curso Ética en la Empresa  forma parte del diplomado en Responsabilidad Social Empresarial que dicta eClass, el programa de educación semipresencial certificado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios