Los chilenos tenemos sólo cuatro amigos cercanos
<img height="21" alt="" width="94" src="https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/200811/193348.jpg" /> <br /> Una encuesta regional entre siete países latinoamericanos reveló que los chilenos somos los que menos lazos amistosos tenemos. Brasil encabeza todos los rankings.

Los podemos contar con los dedos de una mano, ¡y nos sobran!, porque los chilenos somos los menos amistosos de la región, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Cohesión Social aplicada en otros seis países latinoamericanos. Tenemos sólo cuatro amigos cercanos, somos quienes en mayor medida declaramos no tener ningún amigo estrecho y ante la pregunta de ¿tiene usted más de 10 amigos?, somos los últimos en resultados.
Quienes se han dedicado a estudiar el tema creen que la razón de este verdadero aislamiento social es que nos concentramos en la familia, tema al que le damos una enorme importancia. "El amor a la familia genera gente reacia a vincularse con extraños", dice Andrés Biehl, sociólogo de la U. Católica y uno de los encargados de aplicar el sondeo en Chile.
Hay investigadores que sostienen que hay algo en nuestra esencia que nos vuelve menos asiduos a establecer vínculos de amistad. "No tenemos una raíz cultural común que valoremos, por eso nos sentimos menos cohesionados y temerosos de lo diferente", explica la sicóloga social de la U. del Desarrollo, Adriana Palacios. "Es inercia social", dice el sociólogo de la U. Central, Rodrigo Larraín, "jerarquizamos mucho entre los conocidos, los amigos y los amigos íntimos, y sólo con estos últimos nos revelamos tal como somos".
El estudio también revela que, después de Colombia, somos el país que menos conocemos a las familias vecinas: sólo de siete hogares de nuestro barrio conocemos al menos el nombre de uno de sus integrantes. Los jóvenes de 18 a 24 años y quienes poseen estudios superiores son los que menos contactos tienen con el vecindario. Como contraste, en Brasil el 65% de la población conoce a 10 o más familias vecinas.
Pero si somos poco amistosos -en EE.UU. el promedio de amigos alcanza a seis-, estamos mejor ubicados que los vecinos en cuanto a participación en asociaciones de tipo religiosos, voluntariado, clubes y asociaciones educacionales, ocupando el segundo lugar después de Perú.
Realizada con el financiamiento de la Unión Europea y el PNUD, los resultados de la encuesta no sorprendieron a los investigadores. "Son actitudes que no presentan variaciones muy grandes en el tiempo y los resultados son coherentes con estudios anteriores", dice Biehl. Al parecer, pese a la disminución del número de matrimonios e hijos, el peso de la familia sigue imponiéndose sobre el valor de la amistad.
A MAYOR EDAD, SE ACRECIENTA LA FALTA DE AMISTADES
La adolescencia es inconcebible sin el grupo de amigos, porque es la etapa de la vida donde la relación con los pares define quiénes somos. Pero a medida que envejecemos, la valoración de los amigos baja. Por eso, el porcentaje de personas que declara no tener amigos cercanos aumenta a casi el triple con la edad. La socióloga de la UDP, M. Luisa Méndez, explica que esto se debe a que los mayores se vuelcan al hogar en busca de amparo, a diferencia de los países europeos, donde el Estado protector permite que la vejez se vea como un momento propicio para establecer amistades. Según la Encuesta de Valores, en Chile el 35% de los mayores de 50 años ven a sus amigos muy pocas veces al año.
DIME LOS AÑOS DE ESTUDIO Y TE DIRÉ CUÁNTOS AMIGOS TIENES
La tendencia es mundial. Según un estudio de la Universidad de Duke, el tamaño de las redes sociales de una persona tiene directa relación con su nivel educacional. Por ello, en Chile los que poseen educación universitaria tienen un mayor número de amigos cercanos (5) y es menor el porcentaje de personas que dice no tenerlos.
Una encuesta de la U. Diego Portales de 2008 reveló que para el 35% de las personas ABC1 los amigos son "muy importantes", mientras que en el estrato de menor ingreso son revelantes sólo para el 13%. Según Méndez en los sectores altos "se valoran el ocio, las relaciones con amigos y el esparcimiento como una inversión en capital cultural".
LOS HOMBRES LA VALORAN MÁS Y ESTÁN MENOS SOLOS
Las mujeres, aunque en las cifras globales tienen los mismos cuatro amigos que los hombres, están más solas, son las menos confiadas en los extraños y las que menos participan en organizaciones sociales.
Según la Encuesta de Opinión Pública de la UDP, en tanto, mientras un 64% de los hombres considera muy o bastante importante los amigos en su vida, las mujeres lo hacen en un 61%. Respecto a la familia, para ellas es más relevante (un 93% lo evalúa como muy importante) que para los hombres (87%).
En EE. UU. se da una tendencia similar: los hombres destinan más horas a la semana que las mujeres a compartir con sus amigos.
SÓLO LA POLÍTICA ES MENOS RELEVANTE QUE LA AMISTAD
Para casi la totalidad de los consultados en la Encuesta de Opinión Pública de la U. Diego Portales (2008), la familia es por lejos el aspecto más importante en la vida personal. Sorpresivamente, entre los seis ítemes consultados, la amistad ocupa el penúltimo puesto, siendo más relevante el trabajo, el tiempo libre y la religión. Y es entre los 46 y 60 años cuando menos importancia le damos a este valor, probablemente por ser años donde la familia consume las principales energías.
Un último dato: según una encuesta CEP uno de cada cuatro chilenos dice no tener ningún amigo en su trabajo. Y un 38% reconoce no tener ninguna relación social en el vecindario.
NO LOS ESCOGEMOS
El actor Peter Ustinov acuñó en el pasado una frase que hoy la ciencia parece confirmar: "Contrario a lo que todos piensan, no creo que los amigos sean necesariamente la gente que a uno más le agrada. Son simplemente los que llegaron primero", dijo. Un estudio de la U. de Leipzig reveló que los alumnos de primer año de universidad tenían mayor tendencia a hacerse amigos de sus vecinos de asientos que conocieron en la primera semana de clases. Un año después ellos mantenían fuertes lazos de amistad.
COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Todos sabemos que la amistad es un elemento clave en las relaciones de una persona. Sin embargo, los neurocientíficos han demostrado que también es esencial para construir el sentido de uno mismo. Ello, porque el cerebro no nos revela el mundo exactamente como es, ya que estamos influidos por nuestras experiencias pasadas. Por ello, cuando los amigos nos confirman que el mundo es tal como lo vemos, nos sentimos reafirmados.
AMISTAD FEMENINA COMBATE EL ESTRÉS
Para contrarrestrar la tensión y calmar el mundo interior femenino no hay nada más eficiente que la amistad entre mujeres. Un reciente estudio de la U. de California de Los Angeles (UCLA) demostró que las mujeres, a diferencia de los hombres, reaccionan ante la tensión con una cascada de químicos cerebrales donde liberan la hormona oxitocina, lo que las empuja a reunirse con otras mujeres. En los hombres no ocurre, ya que la testosterona -hormona que producen con la tensión-los lleva a luchar o escapar.
HIJOS SOCIABLES
Según una investigación de la U. de Illinois, si usted quiere que su hijo sea un niño -y después un adulto- amistoso, el elemento clave es que desarrolle en la primera infancia un fuerte apego con la madre. Tras un seguimiento a más de mil niños a los tres años, a los cuatro y en primero básico, quienes tuvieron una relación estrecha con la madre desarrollaron una mirada más positiva que los empujó a tener más amistades en el colegio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE