Histórico

Los verdaderos billones

ES BASTANTE común que cuando los medios de comunicación emplean cifras que proceden de textos en inglés representen inadecuadamente los billones. Un ejemplo: “según estudios poblacionales, en 2011 ya había más de 7 billones de personas”. La lectora Rose Cave indica que resulta molesto que con alguna frecuencia haya que pensar si una cifra alude a verdaderos billones o si sólo se trata de una mala traducción del inglés “billion”. “Pienso que convendría poner entre paréntesis el valor aludido en español”.

Ocurre, pero a los redactores más avezados se les enciende hoy una alarma cuando el texto original se refiere a billones de personas o de dólares. La fundación del Español Urgente y el diccionario Panhispánico de Dudas señalan que el “billion” del inglés americano equivale en español a mil millones, o a un millardo -denominación poco utilizada-, y no a un billón, que corresponde a un millón de millones. La última edición del diccionario académico, de 2014, indica: “billón. Un millón de millones Se representa así: 1.000.000.000.000. En Estados Unidos, mil millones”.

En relación al ejemplo citado antes, lo adecuado sería escribir: “Según los estudios poblacionales, en 2011 ya había más de 7 mil millones de personas”.

Por otra parte, también es bueno recordar que un trillón equivale a un millón de billones, que se expresa por la unidad seguida de dieciocho ceros, salvo en Estados Unidos, donde equivale a un millón de millones, esto es, a la unidad seguida de doce ceros.

¿Ganamos o perdimos?

El lector Felipe Barriga Alliende, que es artista pintor, escribe que siempre hojea las páginas de Deportes “para estar al tanto de lo que pasa en ese mundo de tantas pasiones”. Agrega que “me he encontrado con una práctica que parece más o menos aceptada en los relatos deportivos y que, a mi juicio, es equivocada: la falta de correspondencia entre el sentido del relato y la atribución de los goles del partido”.

Cita varios ejemplos de dos ediciones de La Tercera. “Un comentario del fútbol alemán (24 de abril) indica: ‘Ganaron los bávaros por 0 a 2 sobre el Hertha’ y ‘el Dortmund superó 0 a 3 al Stuttgart’. En el fútbol nacional, en el partido que ganó O’Higgins por 3 a 2 a Cobresal (25 de abril), leo: ‘El 2 a 3 ante los mineros sin duda quedará en los libros de historia’. El mismo día, en una información sobre el fútbol inglés, dice: ‘El Leicester goleó 4 a 0 al Swansea”, pero otra indica: ‘El cuadro de M. Alegri (la Juve) venció 1 a 2 al Fiorentina de visita’. Y, finalmente, dos criterios contrapuestos en un mismo párrafo: ‘(...) dejó en segundo plano todas las dudas que afloraron hacia (¿sobre?) su rendimiento con dos victorias contundentes: 0 a 8 sobre el Deportivo La Coruña y 6 a 0 al Sporting de Gijón’”. Y, pregunta: “¿tengo razón?”.

En la cobertura del fútbol nacional e internacional se suele emplear “ganó por 0 a 4”, que es de uso bastante generalizado, que repiten redactores, comentaristas, directores técnicos y los propios jugadores. El lector Felipe Barriga tiene razón: para evitar confusiones es conveniente establecer un solo criterio, válido para títulos, informaciones, reportajes y comentarios de fútbol. Pero, uno solo. O “ganamos por 4 a 0” o “ganamos 0 a 4”.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios