Luis Buñuel, el gran irreverente del cine, llega a la Sala Cine UC
Una muestra con 20 filmes del cineasta español se inicia hoy con Un perro andaluz.

20 filmes que dan cuenta de casi la totalidad de la obra del legendario cineasta español Luis Buñuel, artífice del surrealismo cinematográfico y uno de los creadores más imaginativos e irrereverentes de la historia del cine, llegarán a la sala Cine UC desde hoy, en una de las más amplias retrospectivas sobre su trabajo.
Desde su brutal debut de 1928, Un perro andaluz, la cinta que escandalizó al París de la época por su provocadora mirada a la religión y el sexo, el ciclo recoge sus períodos español, mexicano y francés, con joyas como Ensayo de un crimen, Viridiana y El fantasma de la libertad. El trabajo de Buñuel (1900-1983) sigue teniendo un anclaje fundamental en la cultura de postguerra y, pese a las décadas transcurridas desde su último trabajo en 1977, sus filmes se entroncan a la perfección con las actuales manifestaciones del cine europeo.
En esa vigencia influye la inventiva de sus situaciones –gracias a su estrecha colaboración con los guionistas Luis Alcoriza y Jean Claude Carriére-, pero también su sentido caricaturesco y humor negro. A esto se suma la gran habilidad buñueliana de imponer su desparpajo intelectual a través de culturas y ambientes creativos muy diferentes.
Destaca en el ciclo la exhibición del documental El último guión: Buñuel en la memoria (Domingo 8 de junio, 21.30 hrs.) de Gaizka Urresti y Javier Espada. En él, Jean-Claude Carriére, guionista de las últimas películas de Buñuel, y Juan Luis, hijo del realizador, recorren los lugares que formaron parte de la biografía personal y profesional del cineasta nacido en Calanda. En este trabajo para la televisión, junto a testimonios de amigos y colaboradores, se amplía el generoso registro de anécdotas plasmado en Mi último suspiro, su biografía.
La retrospectiva, apoyada por las embajadas de España, Francia y México, confirma la vitalidad del trabajo creativo del cineasta aragonés y de sus preocupaciones morales a lo largo de una carrera de más de cinco décadas.
La muestra será complementada con una Mesa redonda a cargo de los críticos de cine René Naranjo, Felipe Blanco y Pablo Marín, el miércoles 4 de junio, a las 19 hrs, con entrada liberada.
Las funciones serán de miércoles a domingo, a las 16.00, 19.00 y 21.30 hrs. Sábado a las 19.00 y 21.30 hrs. Entrada general: $1.500.
Programación
Miércoles 28, 16.00/Jueves 5, 16.00
Cortos y Mediometrajes
Un perro andaluz (Francia, 1928, 16')
La edad de Oro (Francia, 1930, 60')
Las Hurdes, tierra sin pan (España, 1933, 30')
Jueves 29, 16.00
El gran calavera (México, 1949, 92')
Jueves 29, 19.00/Jueves 5, 21.30
Ensayo de un crimen (México, 1955, 89')
Jueves 29, 21.30/Viernes 6, 19.00
Tristana (España/Francia, 1970, 105')
Viernes 30, 16.00/Sábado 7, 19.00
Viridiana (España /México, 1961, 90')
Viernes 30, 19.00/Miércoles 4, 16.00
Nazarín (México, 1958, 94')
Viernes 30, 21.30/Viernes 6, 16.00
El ángel exterminador (México, 1962, 95')
Sábado 31, 19.00
La Vía Láctea (Francia, 1969, 98')
Sábado 31, 21.30
La hija del engaño (México, 1951, 77')
Domingo 1, 16.00
La ilusión viaja en tranvía (México, 1954, 90')
Domingo 1, 19.00
El diario de una camarera (Francia, 1964, 101')
Domingo 1, 21.30
Belle de jour (Francia, 1967, 101')
Miércoles 4, 19.00
Simón del desierto (México, 1952, 85') + Mesa redonda (Entrada liberada)
Miércoles 4, 21.30/Domingo 8, 19.00
El discreto encanto de la burguesía (Francia, 1972, 102')
Jueves 5, 19.00
Subida al cielo (México, 1952, 85')
Viernes 6, 21.30/Domingo 8, 16.00
Ese oscuro objeto del deseo (Francia/España, 1977, 102')
Sábado 7, 21.30
El fantasma de la libertad (Francia/Italia, 1974, 104')
Domingo 8, 21.30
El último guión: Buñuel en la memoria (Documental), de Gaizka Urresti y Javier Espada (Alemania/México/España, 2008, 90')
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE