Histórico

Luis Vidal, el arquitecto que transforma aeropuertos

El español, con oficinas en EE.UU. y España, se instaló en Chile.

Con oficinas en Madrid, Londres, Houston y Santiago de Chile, no es raro que el arquitecto español Luis Vidal (1969) pasara gran parte de su vida metido en aeropuertos. Fue quizás durante esas largas horas de espera y de escalas interminables que repensó la arquitectura de esas mega estructuras hasta volverse un especialista en el tema.  “Siempre sentí que los aeropuertos son lugares tan poco amables y no entendía por qué. Son incómodos, tienes que caminar por pasillos oscuros y estrechos, con la sensación de que te están echando. Para mí, en cambio, son la puerta de entrada de un país, un momento de júbilo y más que eso, son las verdaderas catedrales del siglo XXI, donde millones de personas circulan a diario, donde se mezclan las culturas y el comercio”, dice el arquitecto.

Hoy suma más de una decena de proyectos para nuevos aeropuertos y ampliaciones incluyendo el Heathrow T2 en Londres, que acaba de abrir en octubre pasado; el Aeropuerto de Zaragoza, que fue finalista del Premio Mies Van der Rohe en 2009, y localmente, está a la cabeza de la remodelación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, que partirá sus obras en 2016.Y no sólo eso.

Vidal ha traspasado esa pasión por revolucionar arquitectónicamente aeropuertos, para hacer lo mismo con los hospitales. En Chile ya se adjudicó los proyectos para Marga Marga, Quillota y Linares. Al igual que en los aeropuertos, la principal preocupación del arquitecto es enriquecer la experiencia del usuario. “Sea el pasajero o el paciente, el lugar que yo diseñe está pensado para que esté a gusto, con un equilibrio entre lo comercial y el servicio, donde las personas puedan elegir qué hacer en cada momento. Cuando diseñamos tenemos presente la comodidad, que el lugar sea intuitivo para recorrerlo, que tenga mucha luz natural y que en sus colores y texturas transmita calidez y tranquilidad”, cuenta el barcelonés, quien estudió en Reino Unido y en ha trabajado codo a codo con el Pritzker Richard Rogers.

De visita en Chile, sólo hasta mañana, el profesional español está presentando la exposición Encounters (Encuentros), que resume 10 años de su estudio Vidal+Arquitectos, la que se abre a público hoy en el Instituto Cultural de Providencia, ubicado en el tradicional Palacio Schacht.

La elección del lugar para la muestra no es casual: el arquitecto tiene a su cargo la remodelación del edificio que es monumento histórico desde 2005, y que partiría sus obras a inicios de 2016. Entre las ideas está volver al diseño original: remover la balaustrada para despejar la escalera exterior, habilitar la antigua entrada por calle Pedro de Valdivia e instalar un ascensor que facilite el acceso a personas con movilidad limitada.

Su oficina ha acaparado importantes proyectos en Santiago en muy poco tiempo ¿Por qué decidió abrir una oficina acá?

Siempre me interesó Latinoamérica y me parece que Santiago es uno de los países más seguros en términos jurídicos y de transparencia.  Desde que vine por primera vez en 2009 a dictar unas clases, siempre me sentí muy cómodo. Además la arquitectura en Chile es de un alto nivel. Nos gusta traer nuestra arquitectura acá donde sabemos que será apreciada, además en nuestra oficina más del 50% del personal son chilenos, somos una oficina chilena.

La muestra Encounters  ya se exhibió en Nueva York, Washington, Dallas, Tokio y Santo Domingo, y reúne  81 proyectos. Entre ellos está el puerto espacial Front Rage en Colorado EEUU, el Aeropuerto de Valladolid y el de La Coruña, el Centro de Arte Botin en Santander, realizado junto a Renzo Piano, el Museo de Ciencias de Alcudia en Islas Baleares y el Centro de Negocios El Palenque en Sevilla, entre otros. La novedad está en cómo la oficina de Vidal ha concebido visualmente la exhibición a través del sistema de realidad aumentada. Bajando  una aplicación al teléfono celular u otro dispositivo móvil, el público podrá ver los proyectos de arquitectura en 3D con sólo enfocar sus pantallas en los pequeños cuadros rojos indicados en la muestra. Una propuesta interactiva que de alguna forma refleja la cercanía con el usuario que el español quiere imprimir a cada proyecto.

“La adaptabilidad, la movilidad y la sustentabilidad son el ADN de nuestra oficina. Sabemos que hay arquitectos que se inclinan por el espectáculo, pero nosotros optamos siempre por la funcionalidad. Nos interesa hacer edificios acordes a las necesidades y al contexto y luego nos preocupamos por la estética”, resume Luis Vidal.

Más sobre:portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios