Max Schilling: "En Chile existen 280 mil ciegos. El 60% no debería estarlo"
<p>En la víspera del Día Mundial de la Visión, el presidente del Colegio de Ópticos de Chile señaló que en el país existe una falta de atención en la salud visual.</p>

Según el presidente de Colegio de Ópticos de Chile, Max Schilling, la falta de profesionales con capacidad de resolución en la atención visual es la principal causa de las largas listas de espera en el sistema de salud pública.
Organizaciones como la ONG Visión 2020 y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que cerca del 75% de la ceguera a nivel mundial es evitable, a través de implementación de políticas de largo plazo y un acceso asegurado a la atención de un profesional idóneo.
Para Max Schilling, "el Día Mundial de la Visión es momento para un reconocimiento de los esfuerzos de las organizaciones e instituciones dirigidas a tratar la ceguera evitable". Y agregó que "lamentablemente las cifras en Chile son impactantes, los pobres tienen una tasa de ceguera seis veces mayor que la población de mayores ingresos; aún falta mucho por hacer, especialmente por ellos".
Hoy el déficit de profesionales con capacidad de resolución en el sistema de salud nacional (0,45 profesionales cada 10 mil habitantes), la alta tasa de chilenos con disminución severa de visión, la invalidez visual y la ceguera dejan en evidencia que es imperativo la creación de la carrera de optometría, existente en la mayoría de los países desarrollados.
La optometría permite: más pesquisa de enfermedades, homologación con países extranjeros, respeto de los tratados internacionales y por sobre todo descongestionaría la demanda por atención visual en Chile. Desde principios de año se estaría discutiendo en el Congreso la creación de la carrera de optometría que permitiría descomprimir la demanda por salud visual. Los vicios de refracción, que no son enfermedades y las demás alteraciones visuales del ojo sano deberían ser resueltas por los optómetras, mientras que los oftalmólogos se concentrarían en la resolución de patología y cirugía ocular.
"La voluntad de legislar sobre la optometría en Chile existe desde 1931, sin embrago, 70 años después aún no hay avances al respecto. El 2008 es una nueva oportunidad para darle una solución a la falta de atención visual en Chile a través de la aprobación del proyecto de ley de la optometría", sostuvo Max Schilling.
A pesar de los numerosos operativos implementados desde 1995 por la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof) para responder a la demanda de atención visual, la tendencia de la demanda es al alza. Según la misma entidad el 2003, había un oftalmólogo por cada 21.657 habitantes y el 2008, hay un profesional por cada 26.000 habitantes, lo que revela una tendencia a la baja en la atención. Se registra una caída de 16,7% de oftalmólogos por habitante, mientras la población entre 50 y 64 años crece un 20,2% y la mayor de 65 años un 18,56%.
Para el presidente del colegio de ópticos, Max Schilling, las soluciones propuestas por la Sochiof no son viables pues no aumentan la capacidad resolutiva en el país, no existe recurso humano para implementarlo en todo Chile, se alarga el intervalo interconsulta del paciente sin riesgo inicial y es más costosa para el país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE