Histórico

México vive la resaca del Bicentenario

Un año después de cumplir sus primeros 200 años como nación libre, México aún resiente el efecto por el festejo del Bicentenario de la Independencia.

El evento se planeó como "una fiesta a la altura de las mejores del mundo", según dijo en su momento el presidente Felipe Calderón. Pero 12 meses después, las consecuencias parecen distintas a lo previsto en esos días.

La celebración por los 201 años de independencia, que se inicia este jueves con el tradicional "Grito" en el Zócalo de Ciudad México, ocurre en medio de investigaciones judiciales por contratos asignados irregularmente, obras aún no concluidas, funcionarios destituidos y una polémica por el exceso en los gastos de la fiesta anterior.

Las críticas se expresaron desde 2010, meses antes de que se conmemorara el Bicentenario. Desde entonces se preveía un escenario que ahora parece cumplirse.

"No hubo claridad en los objetivos, todo se concentró en el desfile sin tener una visión del momento", le dice a BBC Mundo el historiador Jerónimo Romero, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Lo más grave es que el país perdió la oportunidad de ejercer una reflexión histórica sobre el tipo de sociedad que es ahora, y lo que quiere ser en el futuro, insiste el investigador.


DE COLOSO A BASURA

En este nuevo aniversario por la independencia del país, dos figuras concentran la polémica entre los mexicanos.

Una es el llamado Coloso del Bicentenario, una escultura de poliuretano de 20 metros de altura que hace un año, al levantarse en el Zócalo –la plaza principal del país- fue el clímax de la celebración por el Bicentenario.

Y la otra es la Estela de Luz, una torre de más de 100 metros de altura con mármol y cristal, que fue considerada el principal legado de la celebración de los primeros 200 años de México como país libre.

Los dos tuvieron un destino lejos de lo planeado.

Desde diciembre de 2010, el Coloso está abandonado en el patio de un edificio público, a la espera de que algún gobierno municipal acepte llevárselo, según ha dicho el secretario de Educación, Alonso Lujambio. "Vemos que puede ser oneroso" su mantenimiento, reconoció.

Y de la Estela de Luz apenas se han concluido los cimientos, a pesar de que debió haberse inaugurado hace un año. Las últimas previsiones es que estaría lista el próximo 31 de diciembre.

Mientras, el costo de la obra casi se quintuplicó: originalmente se invertirían US$23 millones para concluirla, pero hasta agosto pasado el presupuesto esperado era de al menos US$100 millones.

" NO ESTA EN NUESTRO INTERES "

Según las autoridades el retraso en la Estela de Luz se debió a que el proyecto original no contempló el tipo de suelo donde se construiría el monumento, lo que obligó a excavar 20 metros más de cimientos.

Pero el diputado Pablo Escudero, del opositor Partido Verde, denunció posibles actos de corrupción en la obra porque se encargó su construcción a una empresa vetada por el gobierno mexicano.

El caso llegó a los tribunales. La Secretaría de la Función Pública, responsable de vigilar a los funcionarios federales, solicitó a la Procuraduría (fiscalía) General de la República que investigue las denuncias.

Al menos cuatro funcionarios enfrentan un juicio por las probables irregularidades en los contratos para construir la Estela de Luz.

Los contratos fueron autorizados por la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010, según las autoridades.

BBC Mundo solicitó una entrevista con quien fuera coordinador de esa Comisión, José Manuel Villalpando, pero la petición no fue atendida.

"No está en nuestro interés contribuir a la polémica, menos después de un año", dijo uno de sus portavoces.

HEROES Y VALORES

Más allá del Coloso y la Estela de Luz, lo cierto es que el país no emprendió el proceso de reflexión histórica que se esperaba en el Bicentenario.

Y por eso las polémicas como la que ahora acompaña el aniversario 201 de la independencia mexicana, recuerda el investigador Romero.

El académico alega que en el país existe una fuerte presión social por recordar a los "héroes primigenios" como Hidalgo o Juárez, pero en su opinión, quienes gobiernan el país no coinciden con estas ideas.

"Si no comparten estos valores lo que se hace entonces es un festejo de tres días, pero luego ya no sabes qué hacer con la basura. El Coloso es un ejemplo", concluye.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

Servicios