Histórico

Observatorio La Silla tiene nuevo telescopio

El Trappist tendrá como objetivo principal explorar el cielo y revelar exoplanetas y cometas.

Desde que se tomó la decisión de construir el nuevo telescopio robótico de 60 centímetros de diámetro hasta que obtuvo su primera luz sólo pasaron dos años. Ese momento es ahora, pues el Observatorio Europeo Austral (ESO) anuncia que el Trappist ha comenzado a operar en el Observatorio La Silla, en el norte de nuestro país.

El Trappist (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) es una colaboración entre la Universidad de Lieja y el Observatorio de Ginebra, en Suiza y está dedicado a estudiar los sistemas planetarios a través de dos enfoques: la detección y caracterización de planetas ubicados fuera del Sistema Solar (exoplanetas) y el estudio de cometas que orbitan alrededor del Sol.

En cuanto a sus características técnicas, el Trappist es operado desde una sala de control que se encuentra a 12 mil kilómetros de distancia, en, Bélgica. Además, está completamente automatizado y puede desarrollar las observaciones toda la noche por sí solo. De hecho, una estación meteorológica monitorea el clima continuamente y decide si es necesario cerrar la cúpula.

"El Observatorio La Silla de ESO, en los bordes del Desierto de Atacama, es ciertamente uno de los mejores lugares astronómicos del mundo", explica Michaël Gillon, quien está a cargo del estudio de exoplanetas. "Y ya que es hogar de dos magníficos buscadores de exoplanetas, no podríamos haber encontrado un mejor lugar para instalar nuestro telescopio robótico".

Los astrónomos de la iniciativa Trappist trabajarán estrechamente con los equipos que usan Harps, en el telescopio de 3,6 metros, y Coralie, instalado en el telescopio suizo Leonhard Euler de 1,2 metros, ambos en La Silla.

COMETAS AUSTRALES
El telescopio además será usado para el estudio de los cometas australes, por lo que está equipado con filtros especiales de alta calidad, que permiten a los astrónomos estudiar regularmente y en detalle la eyección de diversos tipos de moléculas desde los cometas durante su viaje alrededor del Sol.

"Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, mientras se sospecha que los cometas han jugado un rol importante en la aparición y desarrollo de vida en nuestro planeta", señala Emmanuël Jehin, quien dirige el área de cometas del proyecto.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios