Pablo Raphael, ensayista mexicano: "El escritor está lejos de la sociedad en que vive"
Invitado a la Feria del Libro, el autor publica La fábrica del lenguaje S.A., finalista del premio Anagrama de Ensayo.

Qué hace el escritor en la era del pensamiento rápido y de la falta de ideología, cuando la unión entre literatura y sociedad está quebradísima y la literatura se ha vuelto guión de televisión o de cine: a esa pregunta, y a muchas más que se le imponen, responde con holgura y frescura Pablo Raphael (1970) en La fábrica del lenguaje S.A. (Anagrama) que acaba de llegar a librerías. Se trata de un corrosivo y entretenido ensayo que se lee como novela, y que describe desde múltiples narrativas y perspectivas el panorama de la cultura hecha en español. Lo observa como un universo estandarizado donde, como en todo el mundo neoliberal y globalizado, triunfan las imágenes sobre la palabra, y los gestos sobre el debate; un espacio acrítico donde los libros no tienen ni el más mínimo impacto social y el espacio público es cada vez más pobre.
El texto es más un mapa del pensamiento sobre la cultura y lo literario contado por sus protagonistas que una tesis de autor: un diagnóstico que incluye citas y conversaciones con diversos escritores actuales, desde Ignacio Echavarría hasta Mario Bellatín, de Alejandro Zambra a Enrique Vila Matas, entre otros, y no impide vislumbrar un futuro prodigioso de buenas lecturas, si es que la literatura se centra más en las obras y menos en los autores, y salimos de la trampa de un presente perenne lleno de novedades.
Raphael es uno de los invitados a la Feria del Libro. Está en Santiago para participar en los Diálogos Narrativos Latinoamericanos, mañana, a las 19.30, junto a César Aira y Cynthia Rimsky.
Los temas del libro sin duda serán parte de esa conversación, en especial respecto del papel del escritor dentro de la sociedad en que vive: "La política y la literatura están divorciadas en el sentido militante y eso es muy sano", dice. "Pero más allá de la obra, creo que el escritor, como actor del espacio público, generalmente está lejos de la sociedad a la que pertenece y mucho menos dialoga de país a país. Nos leemos muy poco los unos a los otros. Salvo contadas excepciones de activismo y construcción de ciudadanía (como Pablo Simonetti en Chile, Lolita Bosch en España) son pocos los que tienen una vocación activa en la polis. También resulta curioso que una generación que creció en el seno de una ideología que se niega a sí misma -el neoliberalismo-, también se niegue a sí misma. Todos los que dicen que no tienen nada en común, tienen eso en común".
Raphael encuentra otros elementos temáticos compartidos en los escritores latinoamericanos: "Veo toda una línea narrativa interesada en rescatar la memoria infantil, la memoria de sus padres y lo que política y míticamente representaron. Basta ver las novelas de Guadalupe Nettel, Patricio Pron, Julián Herbert, Inés Bortagaray y Alejandro Zambra. Creo que hay también un abanico de estéticas que podrían servir como muebles para acomodar las temáticas por las que se ha decidido transitar: literatura de la violencia, literatura 2.0 (red y web), reescritura y variaciones, hiperrealismo o prosa poética, entre otras", dice.
Con todo, Raphael es optimista: "Creo que América Latina está pasando por un estupendo momento. Es el laboratorio ideal para experimentar nuevos modelos de desarrollo, su tasa de crecimiento es estable y hay un proceso de integración sin precedentes. Me duele que México esté alejado de su agenda y que haya decidido fincar su destino mirando al norte", concluye.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE