Perú investiga a CSAV y Compañía Marítima Chilena por presunta colusión
El organismo de protección de la libre competencia informó que inició una investigación que involucra a 17 empresas de transporte marítimo.<br>

Una nueva investigación por presunta colusión se inició en el mercado internacional de empresas de transporte marítimo.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú informó este viernes que abrió un procedimiento administrativo sancionador de oficio a 17 empresas dedicadas al servicio de transporte marítimo internacional de carga en contenedores, por una presunta práctica colusoria para la fijación concertada de precios y condiciones comerciales, por lo menos, entre los años 2009 y 2013, la que incluye a las chilenas Compañía Marítima Chilena S.A. (antes, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A.), perteneciente a Grupo de Empresas Navieras, y Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV).
Las otras líneas navieras investigadas son American President Lines, Ltd., CMA CGM, Hamburg Südamerikanische Dampfschifffahrts Gesellschaft KG., Hapag Lloyd AG, Kawasaki Kisen Kaisha Ltd., Maersk Line Agency Holding AS., Mediterranean Shipping Company SA., Mitsui O.S.K. Lines Ltd. y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha.
Por su parte, las agencias marítimas o generales involucradas en esta presunta infracción son APM Terminals Inland Services S.A., CMA-CGM Perú S.A.C., Hamburg Südamerikanische Dampfschifffahrts Gesellschaft KG Sucursal del Perú, Hapag-Lloyd Peru S.A.C., K Line Peru S.A.C. y Mediterranean Shipping Company del Peru S.A.C.
"El comercio internacional y, en particular, el mercado de transporte marítimo internacional de carga en contenedores cumplen un papel fundamental en la economía peruana. De acuerdo con la información disponible, el 2009 el Perú exportó 20,313 millones de dólares en carga tradicional y a partir de dicho año, el monto aumentó progresivamente", dijo el Indecopi.
Asimismo, el tráfico por contenedores en el Perú es importante en la economía. El 2009, esta industria requirió 521 580 contenedores para el transporte de las importaciones y 498 002 contenedores para el traslado de exportaciones. El mercado de transporte de carga en contenedores movilizó cerca del 50% de la carga exportada por vía marítima, carga que se compone en su mayoría por bienes primarios, tales como: harina de pescado, frutas, metal y café, entre otros.
El presunto cártel fue identificado debido a las constantes acciones de fiscalización que realiza el Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), con el objetivo de velar por el libre desenvolvimiento de la competencia en los mercados, en beneficio de los consumidores, precisó.
La evidencia recopilada proviene de actas de reuniones, comunicaciones y archivos electrónicos, obtenidos en las visitas de inspección y demostrarían que las compañías investigadas habrían establecido una plataforma para coordinar e implementar sus decisión, a través de sus agentes marítimos, para fijar tarifas (fletes y recargos) a la carga transportada en la ruta Perú-Asia, por lo menos, desde 2009 al 2013.
INVESTIGACION INTERNACIONAL
La investigación en Perú se suma a la anunciada a comienzos de esta semana por la Superintendente General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, contra CSAV y otras ocho empresas extranjeras.
Además de Vapores, las otras empresas investigadas son Eukor Car Carriers Inc., Grimaldi Group SpA, Hoegh Autoliners Holdings AS, Kawasaki Kisen Kaisha, Mitsui O.S.K. Lines, Nippon Yusen Kaisha, Nissan Motor Car Carriers Co, Ltd, y Wallenius Wilhelmsen Logistics.
La indagatoria es parte de un proceso internacional sobre empresas navieras que partió en Europa, Estados Unidos y Japón, pero que también se desarrolla en Chile. De hecho, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) se requirió ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) hace un año por colusión de seis navieras, entre 2000 y 2012, donde pidió multas por US$75 millones en total.
En su demanda, la FNE incluyó a la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI) y a CSAV, aunque para esta última no pidió multas, pues se acogió al mecanismo de delación compensada. Dicha denuncia se dio luego que CSAV llegara a un acuerdo en Estados Unidos y pagara cerca de US$ 9 millones, por la arista norteamericana del caso. En tanto, en diciembre de 2015, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) multó por un total cercano a los US$ 63 millones a ocho navieras, entre ellas, a las chilenas CCNI y CSAV.
Las prácticas colusorias en Brasil, dijo la Superintendencia local, “se llevaron a cabo al menos por 80 individuos relacionados con las empresas investigadas” y habrían comenzado en 1978, aunque “la mayoría de las actividades del presunto cártel se habrían producido a partir del año 2000 hasta posiblemente 2012”.
La Superintendencia aclaró, sin embargo, que el 25 de noviembre pasado llegó a un acuerdo con Vapores, Nippon, Kawasaki y 13 personas de esas empresas. Dicho acuerdo implicaría el pago de 29 millones de reales, unos US$ 7,2 millones, y que el proceso administrativo queda suspendido contra quienes lo firmaron, hasta el final del juicio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE