Piloto vio "destello de luz" donde desapareció Airbus de Air France
El comandante del vuelo 974 de Air Comet cubría la ruta Lima-Madrid a la misma hora en que se produjo la tragedia del avión de Air France.

Un piloto de la línea aérea española Air Comet dice haber visto un "destello de luz" en el lugar donde desapareció de los radares el Airbus A330-200 de Air France que se estrelló el pasado domingo frente a las costas de Brasil, informa hoy el diario madrileño El Mundo.
"De repente, observamos en la lejanía un fuerte e intenso destello de luz blanca que tomó una trayectoria descendente y vertical que se desvaneció en seis segundos", reza el mensaje que reportó a su compañía el comandante del vuelo 974 de Air Comet, que cubría la ruta Lima-Madrid a la misma hora en que se produjo la tragedia del avión de Air France.
Según el periódico, el informe de este piloto pone sobre la mesa la hipótesis de que la caída del Airbus haya podido ser causada por la explosión de una bomba a bordo del avión, ya que ni siquiera hubo un mensaje de socorro.
En el momento del avistamiento, que también presenciaron el copiloto y la familiar de un miembro de la tripulación que se encontraba en la cocina delantera del avión, la aeronave de Air Comet estaba a siete grados al norte del ecuador y en el meridiano 49 oeste. La ubicación estimada para el A-330-203 en el momento de su desaparición es en el ecuador y en torno al meridiano 30 oeste.
"Por coincidencia de la hora y lugar, pongo en su conocimiento estos hechos por si fuesen de utilidad en el esclarecimiento de lo sucedido", continúa el informe del piloto citado por el periódico El Mundo.
El comandante alertó también sobre la ausencia de un mensaje de socorro por parte del avión siniestrado. "No se escuchó ninguna comunicación en frecuencia de emergencia o aire-aire antes ni después de este suceso", relató.
El piloto además corroboró que en la zona del siniestro se observaban "tormentas con actividad eléctrica" y precisó que se encontraron con "formaciones nubosas de gran actividad y desarrollo" que le obligaron a desviarse unas 30 millas (55 kilómetros) de su ruta.
Air Comet confirmó que remitió los datos aportados por su piloto a la Dirección General de Aviación Civil española, así como al fabricante del avión, Airbus, y a la propia Air France.
NO TENIA LA VELOCIDAD ADECUADA
Otra de las teorías que se baraja, tiene relación con la velocidad de la aeronave. Citando a un experto anónimo, el diario francés Le Monde señala que la velocidad a la que volaba el avión cuando atravesó una zona de tormenta sobre el Atlántico pudo haber provocado el accidente.
La gran extensión de la zona en la que se han localizado algunos restos del aparato también hace pensar a los expertos que podría haberse producido una explosión en el aire, según el diario galo Le Figaro, que cita fuentes de la investigación que no identifica.
"Se pueden observar fragmentos a lo largo de una distancia de más de 300 kilómetros", según la fuente que cita el diario galo y que añade: "este primer elemento apoya (la teoría) de una explosión, que habría afectado a la aeronave en pleno vuelo más que la de una destrucción al impactar con el mar".
A lo largo de la jornada de hoy se espera la llegada de nuevos barcos de la Marina a la zona marítima. Peinarán una zona en un radio de 230 kilómetros, situada en las inmediaciones de las rocas de San Pedro y San Paulo, un minúsculo y dehabitado archipiélago en el Atlántico.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.