Histórico

Plan Bolonia: la reforma educativa universitaria de Europa

La transformación que comenzó a desarrollarse en 2010 tiene como objetivo crear un entorno europeo de estudios superiores, junto con un nuevo concepto de transmisión de los conocimientos y el aprendizaje en las universidades del viejo continente.

Una verdadera transformación es la que se vivió el año 2010 en reforma educacional universitaria en Europa con la puesta en marcha del Plan Bolonia. ¿Qué es esta reforma educativa? ¿A quiénes y cómo afecta esta novedad?

Como antecedente es necesario hacer notar que el llamado Plan Bolonia es parte del Proceso de Bolonia, resultado de la evolución natural del concepto de la Unión Europea, noción que no sólo significa la unión política del continente europeo, su economía y la fusión monetaria de Europa. El proceso tamnpoco implica solamente la conformación de organizaciones que manejen y dirijan las políticas y el desarrollo de instituciones europeas.

El proceso de unificación europea ha implicado la creación de diversa infraestructura necesaria para que los países del viejo continente colaboren entre sí a todo nivel, ya sea político, cultural, o, en lo que nos atañe, educacionalmente.

A consecuencia de esta gran reforma es que en el 2010 se dispuso de la puesta en marcha del Plan Bolonia, una reforma educativa universitaria, que se planteó en 1999, con la idea de crear un entorno europeo de estudios superiores. Esta gran tranformación implica un concepto educativo universitario que supone una nueva transmisión de los conocimientos y el aprendizaje en la universidades europeas. A su vez, supone una reestructuración de los planteamientos más bien teóricos de aprendizaje, que se estaban dando actualmente, para pasar a un contenido más práctico.

Esta base de nuevos conceptos apuntan a conseguir una universidad más participativa, europea y dinámica, donde se permita a los estudiantes lograr el aprendizaje mediante seminarios, trabajos en grupo, debates, investigación y prácticas laborales, para conocer de primera mano un ámbito profesional. En definitiva, una manera de aprender muy práctica y global, no sólo tomando apuntes en clases.

MOVILIDAD
Uno de los aspectos más importantes es la posibilidad de estudiar una carrera en varios países. Por ejemplo, se puede comenzar a cursar una carrera en España, continuarla en Alemania y terminarla en Rusia o en Chipre, o sea, en cualquiera de los países participantes en el Espacio Europeo de Educación Superior (Eees).

De esta manera, el objetivo de fomentar en los estudiantes la movilidad y el intercambio cultural en un entorno de diferentes lenguas, mientras realizan su carrera, con todas las ventajas que esto supone, se puede lograr.

Sin embargo, el objetivo de este plan no es sólo que se alcance la simple movilidad de los estudiantes. El Plan Bolonia apunta a que las univeridades europeas logren una homologación de sus titulaciones, además de una similitud de enseñanza y patrones educativos bajo los que se pretenden calidad y así incrementar la competitividad europea con respecto a las grandes potencias de otros continentes.

A partir de su implementación, comenzarán a realizarse sólo estudios de grado, másters (especialización profesional) y doctorados (investigación, tesis). Los antiguos planes de segundo grado (licenciatura y diplomados) seguirán ofertándose, pero con la idea de que vayan poco a poco desapareciendo.

Este nuevo planteamiento no solamente permitirá a los estudiantes reorganizar sus carreras de manera flexible, eligiendo los países dónde quieren cursar qué cursos, cómo y cuándo; también a los profesores se les requerirá el esfuerzo de amoldarse a otra manera de impartir sus clases, como por ejemplo no valorar solamente unos exámenes, sino el rendimiento del alumno en sus diferentes actividades a lo largo del curso. Logrando así, entre todos los agentes implicados, desarrollar una enseñanza más eficiente conforme a un criterio común de calidad.

Otra adaptación fundamental es la que se advertirá en cuanto al financiamiento. Con el Plan Bolonia se establecen una serie de mecanismos o beneficios, como la Beca Renta, que ofrecerá un préstamo de estudios, con unas ventajas que permitirán que el alumno pueda devolver el préstamo de una manera cómoda, pagando unas cuotas al mes de solamente 100 euros.

Todo esto supone que cuando un alumno finalice su carrera internacional cursada en los países que haya deseado y realizando prácticas profesionales de la misma manera, pueda obtener salidas profesionales en Europa, con su titulación europea.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Junto con facilitar el hecho de estudiar una carrera en distintos países de Europa, el Plan Bolonia implica que las notas las notas no dependerán de unos pocos exámenes sino que del trabajo realizado durante todo el curso o especialización.

Además, la posibilidad de poder realizar prácticas en epresas del sector que se ha escogido estudiar o perfeccionarse es uno de los aspectos más destacables, puesto que en la actualidad es muy difícil el acceso al campo laboral.

Sin embargo, existen desventajas. Hoy, quienes tienen una titulación universitaria anterior deberán convalidar su título a este nuevo Plan si quieren trabajar en cualquier país de la Europa. Algo similar pasa con quienes quieran convalidar algunas asignaturas con la nueva reforma, lo que genera más de un dolor de cabeza.

El Plan ha encontrado muchos detractores en Europa puesto que consideran que ahora la educación universitaria supondrá un desembolso mayor. Además del grado será necesario estudiar una especialización, es decir un Máster que tiene como objetivo preparar al estudiante para que adquiera conocimientos más profesionales y avanzados, lo que no deja de ser un factor a considerar.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE