Presentan plan para reducir la contaminación del aire en Costa Rica
<p>Entre las acciones que propone el plan estatal están la medición constante de la atmósfera, el fomento de industrias limpias, modernizar la flota de vehículos, e incrementar la educación y participación de los ciudadanos en el tema del medio ambiente.</p>
Autoridades estatales de Costa Rica presentaron hoy un plan para disminuir los altos niveles de contaminación atmosférica, que en algunas zonas urbanas e industriales del país superan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Representantes del ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), del ministerio de Obras y Transportes (MOPT), del ministerio de Salud y la estatal Universidad Nacional (UNA) firmaron el convenio que pretende mitigar los altos niveles de partículas contaminantes en el aire.
El ministro costarricense de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, declaró a Efe que es "la primera vez en Centroamérica que tres ministerios trabajan en conjunto" para mejorar la calidad del aire.
Entre las acciones que propone el plan estatal están la medición constante de la atmósfera, el fomento de industrias limpias, modernizar la flota de vehículos, e incrementar la educación y participación de los ciudadanos en el tema del medio ambiente.
También se pretende impulsar la instalación de medios de transporte público alternativos y menos contaminantes como trenes, así como realizar inventarios más detallados de fuentes emisoras de gases contaminantes en todo el país.
De acuerdo con un estudio presentado hoy por la UNA, sectores como la capital San José o la ciudad de Heredia (centronorte) presentan un número de partículas contaminantes que se acercan o sobrepasan los niveles permitidos por la OMS, lo que puede provocar problemas respiratorios en la población.
La mayor causa del problema es la poca regulación de las actividades humanas, pues la mayoría de las emisiones contaminantes provienen de vehículos automotores y las industrias, señaló el estudio.
Según la investigación de la UNA, en el aire de las ciudades costarricenses abundan elementos dañinos para la salud, como el cobre y el plomo, emanados a la atmósfera por las industrias y el dióxido de carbono de los vehículos.
Para Dobles la situación requiere la toma de decisiones inmediatas para revertirla.
El MINAE también presentó hoy un plan para medir la cantidad de radiación ultravioleta que penetra en el espacio aéreo costarricense, por medio de cuatro aparatos llamados radiómetros.
Por ahora, solo funciona un radiómetro y los otros tres se instalarán en los próximos meses, en ubicaciones que aún no están definidas.
Costa Rica es el primer país centroamericano en implementar un plan de coordinación ministerial para mejorar la calidad del aire y también es pionero en la región en la medición de radiaciones ultravioleta, según el MINAE.
Otros países de América Latina como Chile y Argentina han utilizado radiómetros, debido a los altos niveles de contaminación atmosférica y la ralentización de la capa de ozono.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE