El profesor que publicó un estudio científico

6

Un docente de biología del colegio Sagrados Corazones demostró que hay otras formas de hacer ciencia.




El quehacer científico se asume muchas veces como propio de círculos universitarios o de centros de investigación. Pero el mundo escolar también tiene algo que decir al respecto.

Así lo demostró Carlos Zurita, profesor de biología del colegio Sagrado Corazones de Santiago, que publicó el trabajo Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en Islas Subantárticas, en la revista Brotes Científicos.

En 2014, luego de un viaje a Tierra del Fuego y al parque Pingüino Rey, Zurita armó un equipo de investigación con alumnos de segundo medio, para estudiar el comportamiento del Aptenodytes patagonicus o pingüino rey.

La idea era registrar las distintas etapas del ciclo reproductivo de los pingüinos que ocupan la zona de Bahía Inútil en Tierra del Fuego, y ver cómo se desarrollaban. Proceso que sería comparado con el desarrollo anual reproductivo en las islas Falkland y Georgias del Sur.

Investigación escolar

La iniciativa salía de los márgenes comunes en que se desarrolla una actividad escolar. Antes de ir, cuenta Zurita, comunicaron a los padres de los alumnos el proyecto. Las clases de biología no se limitarían a la sala del colegio, irían a la Patagonia y Tierra de Fuego. Los apoderados y el colegio estuvieron de acuerdo. Los primeros, entregarían apoyo económico para la estadía y el colegio lo haría para los pasajes aéreos.

El primer paso fue contactar a los dueños del Parque Pingüino Rey, y solicitar permiso para investigar. "Se hacía investigación, pero no investigación escolar", dice Zurita. Lo obtuvo. Luego logró la ayuda del Instituto Chileno Antártico.

Siguiendo el protocolo de observación de pingüinos propuesto por la Global Penguin Society, que establece 50 metros de distancia de observación, Zurita junto a dos alumnos realizaron diez observaciones de campo entre marzo de 2014 y septiembre de 2016. En ese tiempo hicieron registro de datos, observaron a simple vista, usaron instrumentos oculares de acercamiento y cámaras fotográficas con los que observaron y registraron el asentamiento (cortejo), postura de huevos, crianza de polluelos, cambios de plumaje del polluelo, forrajeo de progenitores. Además, registraron el número de individuos por rango etario.

Después de esos dos años de observaciones determinaron que había retrasos en los ciclos reproductivos del pingüino rey. "Vimos que no calzaban con lo que se veía. Al comparar el ciclo reproductivo de los pingüinos de las Malvinas y de los de Georgia del Sur, los de Tierra del Fuego estaban atrasados y muchos polluelos morían por esa causa. Una de las razones de esto era el atraso en el ciclo reproductivo", explica.

Gracias al proyecto ganaron la Feria Científica Nacional 2016 del Museo Nacional de Historia Natural, la feria científica y concursos del Colegio Elsa Abuin de la U. de Santiago, y fueron parte del Congreso Regional Explora Conicyt 2016. Además, el mes pasado fueron seleccionados por Expociencia Nacional del Club de Ciencias Chile para representar al país en la Exposcience Abril 2017, en Bruselas (Bélgica).

Los dos alumnos con los que se inició el proyecto hoy estudian medicina. En 2016 Zurita comenzó otro ciclo con dos nuevos alumnos. "Son unos jóvenes científicos que llevaron lejos un proyecto de investigación escolar, que incluso fue publicado en una revista científica", resalta el profesor.

Una iniciativa que implicó un cambio en la vida de Zurita. "Fue viajar, desarrollar la educación científica escolar, y plantearse nuevos objetivos. Lo mejor es que publicamos el paper. El colegio está contento porque le interesa la innovación científica escolar", comenta. Para este año, la idea es realizar más proyectos, uno para investiga búhos en Río Clarillo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.