Histórico

Proyecto piloto chileno transformará residuos de ferias libres en insumos orgánicos

El Departamento de Gestión Agraria de la Usach, ganó el Fondo de Protección Ambiental 2011 para un modelo pionero, que pretende optimizar el manejo de residuos y minimizar los impactos ambientales asociados a las ferias libres.

Es habitual que una o dos veces por semana las familias chilenas compren alimento en las ferias del barrio. Los beneficios que se obtienen son productos más baratos, mayor variedad y cercanía. Pero, ¿qué pasa con la basura una vez que los puestos se retiran?, ¿se pueden aprovechar los deshechos como insumos para generar abono orgánico? 

En esta línea, el Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de sus investigadores Santiago Peredo y Luis Sáez, ganó el financiamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2011, administrado por la Ministerio del Medio Ambiente, para un proyecto que busca resolver la problemática de la basura acumulada después de la instalación de ferias libres en la comuna de La Reina.
 
Ambos investigadores, se plantearon cómo resolver esta problemática y postularon su proyecto al XIV Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2011, el cual este año determinó como uno de los temas: Cambio Climático y Descontaminación Ambiental.

Como Departamento de Gestión Agraria, presentaron el proyecto "Ferias libres sustentables para Santiago. Propuesta de modelo y experiencia piloto en la comuna de La Reina". Santiago Peredo, especializado en medio ambiente y agroecología, y Luis Sáez, especializado en economía agraria, trabajaron junto a un ingeniero agrónomo especializado en recursos naturales, una médico veterinaria (ambos docentes del departamento) y un ingeniero en agronegocios.

Como cuenta Peredo, "la feria no solamente es un canal de distribución importante, sino un espacio de encuentro, sin embargo, la parte de manejo de residuos no ha sido tratado. Los restos que se producen quedan ahí tirados, y este proyecto va dirigido a la parte del reciclaje de lo que queda de la feria".

EL PROYECTO
Por un lado, en La Reina hay un equipamiento comunitario de esparcimiento para sus habitantes, la Aldea del Encuentro. Dentro de sus áreas de desarrollo, se trabaja en arte, cultura, deporte y medio ambiente, en esta última unidad existe un huerto orgánico, donde interactúan vecinos y visitantes de otras comunas para generar una forma de cultivo de la tierra que no dañe al medio, cuyo principal insumo es el compostaje, del que necesitan constantemente. 

Paralelamente, las ferias libres generan residuos orgánicos que son botados con el resto de la basura. Con este proyecto se llevarán los residuos que genera la feria Clorinda Enríquez al huerto orgánico de la Aldea del Encuentro donde realizarán el compostaje, que se transformará en insumo para hacer su huerta.

Junto con esto, al finalizar el proyecto, la Municipalidad de La Reina recibirá un informe con los resultados de al menos dos estudios del mismo para decidir su continuidad. Se determinarán los volúmenes de generación de residuos, se evaluará cuánto compostaje se genera de acuerdo a la cantidad de basura usada, y se medirá la percepción de los consumidores de la feria respecto de la basura y el tratamiento dado. Con los antecedentes concretos, tanto la municipalidad como los feriantes y los encargados del huerto de Aldea del Encuentro podrán usarlos y decidir su aplicación, por ejemplo, en otras ferias.

"Nosotros vamos a tener los antecedentes, vamos a demostrar con estudios que sí se puede hacer, vamos a entregar datos duros, para que quien quiera tomar la iniciativa lo pueda hacer mediante diferentes estrategias", explica Peredo.

La ejecución del proyecto piloto "Ferias libres sustentables para Santiago" tiene una duración de once meses a partir de enero de este año y sus resultados deben estar listos en noviembre. El académico comenta que con estos estudios se busca "hacerse cargo de los residuos orgánicos que generamos. Aquí realmente estamos cerrando el ciclo de los materiales permitiendo, además, utilizar estos residuos como insumo para la producción de alimentos libres de químicos de origen sintético. Así de aterrizada y concreta es la propuesta, que va en beneficio directo de la ciudadanía y su entorno". 

ORGANISMOS PARTICIPANTES
Dentro del proyecto existen tres organismos asociados que participarán activamente en esta iniciativa. Asociación Nacional de Organizaciones de Ferias Libres A.G., Municipalidad de La Reina y ONG Espacio y Fomento. Estos organismos abordarán de conjunto la sustentabilidad de manera territorial, a través de la generación de alianzas, permitiendo una participación activa en el mismo.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE