Histórico

¿Qué pasó con los refugiados a un año de la muerte de Aylan Kurdi?

Considerada la peor ola migratoria desde la Segunda Guerra, en 2015 más de un millón de migrantes llegaron a Europa. Hace un año, la muerte de un niño sirio en Turquía marcó la crisis. Doce meses más tarde, el cierre de la ruta de los Balcanes y el acuerdo de la UE con Turquía redujo el flujo. Pero han muerto más personas en el Mediterráneo en comparación al año pasado.

El 2 de septiembre de 2015 millones de personas quedaron perplejas ante una imagen estremecedora: Aylan Kurdi, un niño kurdo de tan sólo tres años, fue encontrado muerto boca abajo en una playa de Turquía. Su cuerpo fue arrastrado por el mar tras un fallido intento de llegar a Grecia junto a su familia. El niño había viajado por el Mar Egeo junto a sus padres y su hermano mayor. Después de Grecia pretendían llegar a Canadá, donde la hermana de Abdullah Kurdi, el padre de Aylan, los esperaba. Sin embargo, toda la familia murió, a excepción de Abdullah.

La fotografía del pequeño Aylan se convirtió en el símbolo y avivó la polémica de la crisis de refugiados que intentaban alcanzar Europa, escapando principalmente de la guerra en Siria e Irak. La imagen reveló no sólo la dificultad que tienen las personas de huir de las zonas en conflicto, sino también cómo el Viejo Continente había fallado en dar una respuesta convincente a la mayor crisis migratoria tras la Segunda Guerra Mundial.

Hace poco más de un año, las portadas de los periódicos comenzaron a mostrar miles de migrantes que llegaban cada día a las fronteras de países europeos. El éxodo masivo fue impactante: más de un millón de personas cruzaron a Europa por mar o por tierra, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Más de 970 mil personas llegaron a Europa por mar, y la Unión Europea recibió unas 940 mil peticiones de asilo entre enero y noviembre de 2015, de acuerdo a la ACNUR, la Agencia de la ONU para refugiados. Además, en sólo cuatro años, hubo un incremento de un 55% del total de refugiados en el mundo. Asimismo, unas 3.550 personas murieron el año pasado.

Sin embargo, las agencias coinciden que este año la cantidad de personas que han llegado a Europa ha disminuido en comparación a 2015, principalmente, por la respuesta que han tenido la Unión Europea frente a la crisis. En lo que va del año,  unas 283.000 personas han llegado al Viejo Continente por diversas vías, de acuerdo al diario El País.

Ewa Moncure, vocera Frontex, la agencia europea encargada del control de las fronteras de la UE, dijo a La Tercera que esto se debe a varios factores. “El cierre de la ruta de los Balcanes fue la primera señal. Lo segundo fue la declaración que se hizo con Turquía, que dijo que todos los migrantes que lleguen a Grecia serán devueltos a Turquía”, explica.

Ante la llegada masiva de migrantes, las naciones europeas comenzaron a reaccionar: a finales de agosto de 2015, Macedonia decretó estado de emergencia, lo que produjo una avalancha de refugiados en la estación de trenes de Keleti, en Budapest, Hungría. Sólo en un día entraron tres mil personas. Cientos de personas que subieron a los trenes en dirección a Austria, fueron retenidos en la frontera.

El 1 de septiembre la estación de trenes de Budapest cerró y Hungría, además de alejar a los migrantes con gases lacrimógenos, aprobó una ley que condena con hasta tres años de cárcel a quien cruce ilegalmente. Y construyó vallas en sus fronteras. Durante esas fechas el Parlamento de Dinamarca aprobó una polémica ley que confiscaba los bienes de quienes cruzaran.

No obstante, marzo de este año fue clave para la desaceleración del flujo de refugiados. La ruta de los Balcanes, uno de los trayectos terrestres más utilizados por los migrantes, llegó a su fin: Macedonia cerró su frontera con Grecia . Además la UE firmó un acuerdo con Turquía, en el que se devuelve a territorio turco a todos los refugiados y migrantes que lleguen ilegalmente a Grecia. Ankara prometió que todas las personas serían tratadas de acuerdo con la ley internacional, es decir, que no serían devueltas a sus países de origen. Estas dos medidas explican en gran parte la disminución del flujo: desde enero hasta finales de agosto de 2016, unas 281.740 personas han viajado por mar hacia Europa, según la ACNUR.

El número de migrantes que ha llegado a Grecia ha disminuido de 67.000 en enero a 3.437 en agosto. Pero en Italia la situación se ha mantenido más o menos igual que el año pasado: hasta finales de agosto, 115.000 refugiados llegaron a las costas, mientras que el año pasado en el mismo período lo hicieron unas 116.000.

Sin embargo, desde la muerte de Aylan, las cifras de fallecidos han aumentado. De acuerdo a la organización Save The Children, 423 menores se han ahogado en el Mediterráneo y la ACNUR calcula que en total, desde esa fecha, 4.176 personas han muerto o desaparecido. En promedio, durante los últimos 12 meses, 11 personas mueren cada día en el Mediterráneo y una de cada 42 personas que cruzaron desde el norte de Africa hacia Italia falleció, mientras que el año pasado era una de cada 52. La agencia asegura que la probabilidad de morir en la ruta entre Libia e Italia es 10 veces más alta que por Turquía y Grecia.

Más sobre:portada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios