Histórico

Radiografía: Conoce los proyectos emblemáticos de cada región de Chile

Planes en los diversos ámbitos son los que tienen los distintos intendentes de las regiones del país, enfocándose en sectores como salud pública, conectividad y educación.

Próximos a cerrar el año, las intendencias se encuentran envueltas en muchos proyectos que pretenden potenciar el desarrollo de sus regiones, para poder así cumplir con la planificación estipulada al principio de sus mandatos. Cada región se encuentra trabajando en muchos planes de desarrollo, pero a continuación se encuentra el principal proyecto que las intendencias están llevando a cabo, región por región.

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

"Que Arica finalmente mire a la costa y aproveche su potencial para desarrollar espacios de encuentro de la comunidad, deportes náuticos y la actividad turística", destaca el intendente de la región, Emilio Hernández. Para esto se ejecutarán siete proyectos, con una inversión de más de $57 mil millones, a lo largo de 6,5 kilómetros, a través del Plan de Infraestructura de Borde Costero inmerso en el Plan Especial de Zonas Extremas.

El plan considera intervenciones en Balneario Chinchorro, Ex Isla Alacrán, Playa Brava, Paseo Costero de Arenillas Negras, Relocalización de la Caleta Pesquera Artesanal de Arica, Mejoramiento del Paseo Costero en Playa Corazones y la Habilitación del Paseo Costero Peatonal en Cuevas de Anzota.

"Es un paso importante dentro de este plan, que se va a llevar a cabo con inversiones significativas y con una impronta y un sello regional, poniendo en valor todo el borde costero ariqueño", destacó el intendente.

REGIÓN DE TARAPACÁ

En la región de Tarapacá, bajo el

intendente Mitchel Cartes

, se destaca el proyecto de la

construcción del nuevo estadio de Iquique

, hoy llamado "Tierra de Campeones Ramón Estay", que ha esperado años.

Tras el terremoto del 2010, los problemas en el estadio empeoraron, problema que también afectó la definición del diseño y atrasó el presupuesto.

No obstante, luego de un trabajo conjunto del gobierno regional, junto al Ministerio del Deporte y parlamentarios de la zona, se acordó el aporte por más de $4.100 millones de parte de la cartera, para un proyecto que tendrá un total de $12 mil millones.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Para el intendente Valentín Volta, la salud pública es prioridad, por lo que destaca el nuevo Hospital Regional de Antofagasta, con una superficie construida de 114 mil m2, con aisladores sísmicos y contempla 45 boxes de consulta, 24 de urgencia, 16 dentales, 18 pabellones, 671 camas, 6 salas de parto integral, 30 puestos de diálisis, hospitalización domiciliaria, helipuerto, auditorio, oratorio, biblioteca y 730 estacionamientos. La inversión fue de más de $180 mil millones.

Además pretende la terminación de la construcción del Hospital de Calama, dejado de lado con un 62% de avance, y para lo que se necesitarán $30 mil millones más de inversión.

REGIÓN DE ATACAMA

En la región dirigida por el

intendente Miguel Vargas

, se

invertirán $127 mil millones en el sector salud

, los que permitirán desarrollar proyectos emblemáticos como la

normalización definitiva del Hospital Regional, el inicio de la construcción del Hospital de Huasco para 2015, la construcción del Hospital de Diego de Almagro, del Consultorio Altiplano Norte de la comuna de Vallenar y de los Cesfam de Freirina y Chañaral, además de finalizar el de Pedro León Gallo en Copiapó y 14 postas rurales.

"El convenio de programación viene a cubrir una brecha importante, ya que durante 4 años la red asistencial de salud pública no contó con infraestructura y equipamiento que permitiera brindar una atención de calidad integral a los usuarios", resaltó el Intendente Miguel Vargas.

En cuanto a vivienda, el intendente señala que hay 1300 familias de Atacama con subsidio en mano, pero sin proyecto habitacional, por lo que comenzaron gestiones para que más de 600 familias vieran partir la construcción de su casa en diciembre.

REGIÓN DE COQUIMBO

En la región de Coquimbo, la intendenta Hanne Utreras destaca como importante el desarrollo del recurso hídrico de la zona. Esto permitiría dar solución a una sequía de más de 10 años que se vive en la región, puesto que, de acuerdo a lo señalado por la intendenta, "sin agua ni energía no hay desarrollo humano ni productivo".

Para esto se están realizando diversos estudios que contemplan plantas desaladoras de agua de mar, la reutilización de las aguas grises y la acumulación de agua en la alta cordillera. Con todo esto se pretende fortalecer la eficiencia del recurso hídrico.

Además pone énfasis en la construcción del túnel Agua Negra, que unirá la región de Coquimbo con la provincia de San Juan en Argentina, con un flujo 1.500 camiones diarios aproximadamente.

Cabe destacar además que la región de Coquimbo tendrá el primer centro de formación técnica gratuito en Chile, con el cual se "pretende educar a nuestros jóvenes en el desarrollo económico y productivo de la región".

REGIÓN DE VALPARAÍSO

Para el

intendente de la región de Valparaíso, Ricardo Bravo

, el hecho de que la región tenga tantos intereses diversos, da cuenta de que para él no hay un solo proyecto importante, si no que se enfoca en tres aspectos. En cuanto a

Valparaíso

, el proyecto que más cobra relevancia es la

extensión de la línea del metro, que actualmente llega a Limache, hasta La Calera

, puesto que es alta la cantidad de personas que se movilizan entre el interior y la costa, bordeando entre las 70 mil y 80 mil personas.

En cuanto al ámbito portuario, en San Antonio se pretende desarrollar aún más este aspecto. Por último, en Aconcagua se pretende la construcción de embalses en la Puntilla del Viento en San Esteban, puesto que el tema es urgente para la agricultura.

REGIÓN METROPOLITANA

"Las propuestas de las comunas se hicieron con participación, con creatividad, en alianza. Este nuevo cerro parque no lo va a hacer exclusivamente un grupo de técnicos, sino que se va a hacer partiendo con las ideas de la comunidad, con participación ciudadana de la más genuina, que surge de un anhelo de los vecinos", señaló el intendente de la región, Claudio Orrego, sobre el proyecto emblema de la región.

El concurso de recuperación de cerros isla para convertirlos en nuevos parques urbanos para Santiago, contemplaba 26 cerros, superando las 6 mil hectáreas de terreno, diez veces el Cerro San Cristóbal. Esto permitiría sumar 7,8 m2 de áreas verdes por habitante a los 3,5 m2 actuales.

Un comisión de 12 expertos urbanos evaluó las propuestas, con una inversión inicial estimada de $10 mil millones, y determinó como ganador al cerro Chena de la comuna de San Bernardo.

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS

Morín Contreras, intendenta de la región,

señala que "el proyecto más emblemático es la creación de una Universidad Regional, que busca corregir una necesidad existente y permite a nuestros jóvenes estudiar en casa y no movilizarse a otras regiones para ello".

Para esto ya se formó una Comisión Ejecutiva, además del diálogo con la ciudadanía. El informe elaborado ya se entregó al gobierno. Dentro de las carreras que pretenden potenciar, están las relacionadas con el área de la metalurgia, la agroindustria, la bioceánica y humanista.

Con esto se pretende tener visión innovadora y crear un modelo académico sustentable en el tiempo, de acuerdo a lo señalado por la intendencia.

REGIÓN DEL MAULE

Aprobado por unanimidad por el Consejo Regional (Core), en agosto se concretó el Convenio de Programación entre el gobierno regional, bajo el intendente Hugo Veloso, y el Ministerio de Salud, que contempla la construcción de cinco hospitales en la región: Curicó, Linares, Cauquenes, Parral y Constitución.

La inversión, de cerca de US$1.000 millones, pretende además alzar siete Cesfam, 10 SAR, modernos Cescof y la reposición de todas las ambulancias de la región (159).

REGIÓN DEL BIOBÍO

El intendente de la región, Rodrigo Díaz, destaca dentro de sus labores que, al momento de iniciar su mandato, se encontró con que los trabajos del Estadio Alcadesa Ester Roa Rebolledo se encontraban con un 11% de avances, peligrando su opción de albergar la Copa América 2015.

Por esta razón se puso fin al contrato con la empresa contratista y se llamó a licitación nuevamente, reiniciándose las obras el 1 de octubre. Con esto, dentro de las señales de reactivación se vio el aumento de 30 a 350 trabajadores en el proyecto, pudiendo finalmente ser confirmado como sede del campeonato.

Destaca también en la zona la red de colaboración región del Biobío-China, "lo que genera grandes oportunidades de concretar inversiones y atraer empresarios chinos que están muy interesados en energía, en alimentos y en turismo".

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Debido al problema de agua potable rural que está viviendo la región de la Arauncanía, su intendente, Francisco Huenchumilla, ha priorizado 44 proyectos en beneficio del tema, con una inversión de más de $21 mil millones, siendo cerca de $14 mil millones partes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Ante esto se firmó hace pocos días un protocolo de colaboración entre la intendencia y el municipio de Temuco que permitirá dotar de agua potable a 13 sectores rurales de la capital regional, cuya inversión supera los $7 mil millones. De acuerdo a lo señalado por la intendencia, "La iniciativa considera la construcción de una fuente de abastecimiento propia ubicada en Temuco, la impulsión hasta un sector estratégicamente más alto donde se encuentre el estanque de acumulación y la matriz de agua potable hacia los sectores a dotar del servicio".

REGIÓN DE LOS RÍOS

El intendente de la región, Egon Montecinos, destaca dentro de sus proyectos la implementación de una modalidad participativa para que la ciudadanía priorice el 30% de los proyectos del Fondo Regional de Inversión Local (Fril). La innovación fue aprobada por el Consejo Regional y la Contraloría Regional, modalidad que, de acuerdo al intendente, podría convertirse en un futuro proyecto de ley para beneficiar a todo el país.

También se destaca el proyecto de gas sintético a partir del carbón existente en Mulpún.

REGIÓN DE LOS LAGOS

Nofal Abud, intendente de la región de Los Lagos, destaca el desarrollo en tres aspectos: en materia de agua potable y tratamiento de aguas servidas, energía eléctrica en zonas rurales y manejo final de residuos. En cuanto al agua potable, se están realizando labores en distintas localidades como Chonchi, Puerto Octay, entre otras. En tratamiento de aguas servidas, hay proyectos de alcantarillas y planta de tratamiento destacan Cañitas, Hornopirén y Contao, entre diversas localidades.

En cuanto a la energización destaca la electrificación de once islas chilotas y la extensión de redes en comunidades indígenas de San Juan de la Costa. Por último, en manejo final de residuos se está construyendo el Relleno Sanitario de La Laja para Llanquihue y se está iniciando el relleno de Curaco en Osorno.

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Ximena Órdenes, intendenta de la región destaca como principal iniciativa, al igual que la región de 0'Higgins, la

creación de una universidad regional para Aysén.

Órdenes destaca que ya se

inició el proceso de diálogo ciudadano a lo largo de toda la región para definir el diseño del proyecto.

"De aquí a enero, a través de una comisión ejecutiva, se harán las propuestas", señaló la intendenta. Agrega que "por su condición de región aislada, hace muy difícil que nuestros estudiantes salgan a estudiar. Es por esto que

la vemos como un foco de desarrollo que permite generar políticas de innovación

".

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA

Jorge Flies, intendente de la región, está a la cabeza del plan "La Región que queremos", que definió un plan de infraestructura y desarrollo turístico que presentó al gobierno y que contempla apoyo técnico y la coordinación de la Subdere y Administrativo.

La inversión, que tendrá un costo de $309 millones, contempla la construcción del primer Centro Antártico Internacional e Interactivo en Punta Arenas.

Además, se pretende mejorar la conectividad con las zonas más extremas de la región como Puerto Edén y Puerto Williams. En el primero se invertirán más de $4 mil millones para un programa de soluciones integrales de habitabilidad y la construcción de una nueva micro central eléctrica. En tanto, en Puerto Williams, se invertirán más de $10 mil millones para el diseño y construcción de infraestructura portuaria multipropósito en la zona, además de un programa de soluciones integrales de habitabilidad.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE