Resultados en Lectura abren debate sobre pertinencia del Simce y uso excesivo de internet

imagen-tematica-alumnos-colegio3663

Puntajes de segundo medio en esta área fueron por segundo año consecutivo los más bajos en una década. Gobierno apunta a alumnos "4G" y al uso excesivo de dispositivos tecnológicos que afectan su rendimiento.




Preocupante. Ese es el diagnóstico que realizó la Agencia de Calidad de la Educación al analizar los resultados del Simce de compresión de lectura de segundo medio.

El año pasado esta evaluación registró el puntaje más bajo en la historia de la medición y, en la ocasión, muchos señalaron que no se podía afirmar que fuese tendencia esa abrupta caída. Sin embargo, los datos entregados ayer por el organismo confirman la situación: por segunda vez en el Simce de Lectura se obtuvo el promedio más bajo en la historia de la prueba y, además, en la última década hay una caída de siete puntos. ¿La principal causa? Los resultados masculinos han disminuido 16 puntos (ver infografía).

Así, si en 2006 los alumnos de segundo medio obtenían un promedio de 254 puntos, en la última prueba, bajaron a 247. Las mujeres, en cambio, pasaron de 258 a 255 puntos en la última década. Esto hizo que aumentara la brecha de género de siete a 16 puntos, favoreciendo a las damas.

La caída, al igual que el año pasado, es aún más marcada en los grupos socioeconómicos altos. Si bien es cierto que hay una disminución de brecha entre los alumnos de grupos socioeconómicos adinerados y los más vulnerables, esto se debe a que los niveles Alto y Medio bajaron sus resultados considerablemente en los últimos años. Si en 2006 obtuvieron 302 puntos, en 2016 su puntaje fue de 274. Eso sí, representa una leve alza de tres puntos respecto de 2015. En tanto, los hombres de nivel de ingreso Bajo y Medio Bajo cayeron un punto en comparación al año anterior.

Este escenario llevó a la agencia a realizar un análisis de los hábitos de lectura de los alumnos. "Hemos llamado a estos estudiantes 'alumnos 4G'. Son escolares que tienen muchos dispositivos y son expertos en multitareas. Eso quiere decir que pueden estar en muchos dispositivos a la vez y realizan muchas tareas al mismo tiempo", señaló Carlos Henríquez, secretario Ejecutivo de la agencia, quien explicó que, al realizar el estudio, descubrieron una relación negativa entre la multitarea digital y la probabilidad de responder correctamente las preguntas relacionadas con textos largos.

"La multitarea no es mala en sí, pero el riesgo que conlleva es que los alumnos van en búsqueda de más información a la vez -incluso si esta no es constitutiva de aprendizaje-, tienen interrupciones y les cuesta concentrarse, y se acostumbran a pasar rápidamente de una tarea a otra. Esto podría afectar el interés en textos más largos. Los estudiantes leen lecturas más cortas y eso puede estar alterando su desempeño", dijo Henríquez.

Según el análisis de la agencia, las alumnas reconocen una mayor exposición a la lectura, mientras que los hombres muestran una mayor preferencia en el uso de videojuegos.

Sin embargo, pese a que el desempeño de los hombres es históricamente más bajo y ha caído más en los últimos años, el de las mujeres también muestra una disminución, particularmente en los grupos altos. Así, perdieron un punto en todos los grupos socioeconómicos, menos en el Medio, donde mantuvieron el mismo puntaje que el año anterior.

pais-simce

En ese escenario, los expertos coinciden con la agencia en que el uso de los dispositivos tecnológicos estaría afectando la manera en la que los jóvenes se comunican. Pilar Calderón, decana de la Facultad de Educación de la U. Central explicó que el uso de las redes sociales y plataformas de comunicación de los jóvenes se traduce en "una disminución del uso del lenguaje, ya que el que ellos usan es uno digital, que es más iconográfico -propio de los bebés- y comprimido que el lenguaje que se puede desarrollar a través de la literatura".

Entonces ¿cómo cambiar esta situación? De acuerdo a Calderón, existe una deuda en la sala de clases, y es que "no hemos sabido dar uso a la tecnología para generar experiencias de aprendizaje, ni lo hemos entendido como recurso".

Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de la U. de Santiago, señaló que "la escuela para la cual está pensada el Simce es la escuela tradicional, la del siglo pasado. Lo que está pasando es que miden algo que no es lo que los estudiantes están viviendo en su vida cotidiana. Obviamente que los resultados no cuadran". En ese sentido aseguró que los alumnos sí leen, pero no lo que les exigen en el aula o lo que mide el Simce. "A los alumnos les siguen pidiendo leer libros de hace siglos, pero en la cabeza de un joven hoy no cabe leerse esos textos. Pueden leer un libro de 300 páginas, pero de temas cercanos y de su interés, cosas que escriben sus pares y que comparten en internet", aseguró el académico.

Para algunos expertos, los malos resultados, no sólo en comprensión de lectura, sino que también en matemática (ver página 4), demuestran que en la enseñanza media hay un desafío. De acuerdo a Xavier Vanni, psicólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, las políticas públicas en este nivel han sido menos intensas que en básica. "La interpretación es que las políticas han sido limitadas durante los últimos gobiernos, por lo que el desafío del próximo será cómo abordar la educación media".

Pruebas internacionales

Estos malos resultados, sin embargo, no se condicen con los de la prueba internacional Pisa, en donde los alumnos de 15 años lideran los resultados de Latinoamérica. En esa línea, Henríquez explicó que ambas evaluaciones son distintas. "Pisa mide habilidades del siglo XXI y tiene otro formato", dijo.

Pilar Calderón, en tanto, señaló que el Simce evalúa si los alumnos logran los contenidos asociados al currículum del país, mientras que Pisa evalúa competencias comunicativas. "Al ser el Simce una prueba elaborada desde el desarrollo curricular, se ven resultados menores ya que en educación media aún no se generan los cambios e innovaciones que se requieren, porque no está midiendo lo que hoy pasa con los estudiantes".

Por eso, Calderón remarcó que la prueba debe ser reformulada, ya que el Simce "no mira lo que ocurre en la sala de clases ni los procesos que acompañan el aprendizaje, que es algo que sí hace Pisa".

En tanto, Jorge Manzi, director de Mide UC, explicó que las "pruebas internacionales no están construidas para medir lo mismo", pero que, pese a ello, en ambas evaluaciones aparece como factor común que a los hombres les va peor en lectura que a las mujeres. "Eso no nos está diciendo que hay una diferencia natural, sino que en el proceso de sociabilización de niños y niñas el manejo lingüístico evoluciona más rápido en ellas. Es una diferencia que no es de una magnitud tan grave como las diferencias socioeconómicas, pero igual hay que tomar acciones, porque nos gustaría que tuvieran un desempeño equivalente", señaló Manzi.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.