Histórico

Simce: un tercio de los alumnos de sexto básico no logra escribir un texto comprensible

Casi la mitad no consigue desarrollar bien las ideas. Expertos remarcan que problemas se deben a que esto se practica poco en los colegios. Resultados muestran bajo desempeño de los hombres, en comparación con las mujeres. Estereotipos explicarían este punto, según especialistas.

“Si bien la buena noticia es que  hemos ido avanzando, los niños, en general, no lo están logrando, independiente del nivel socioeconómico al que pertenecen”. Ese fue el crudo análisis que realizó la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, en la entrega de los resultados del Simce de Escritura 2015, que fue rendido por 197.908 estudiantes de sexto básico y arrojó un resultado promedio de 50 puntos.

¿De dónde proviene la preocupación? El examen evaluó cuatro dimensiones en la elaboración de dos textos:  propósito comunicativo, coherencia y desarrollo de ideas. Fue precisamente en estos dos últimos puntos donde se obtuvieron los peores resultados: un 34% de los estudiantes no logró escribir un texto que fuera comprensible para el lector, mientras que 45% no consiguió desarrollar sus ideas en profundidad.

Además, si bien la mayoría de las composiciones cumplen con el propósito que pide el Simce (informar o narrar algo), un 47% lo hace con una organización clara y completa, mientras que un 41% no.

“Los niños de sexto básico tienen  que ser capaces de poder escribir, plantear un propósito, escribir coherentemente y con algún desarrollo de ideas que pueda explicar correctamente el propósito del texto. Estos resultados muestran que nuestros niños no están teniendo esa capacidad”, concluyó Quiroga.

Los expertos coinciden en el diagnóstico: la escritura necesita más práctica. “En la escuela no se escribe. Lo que básicamente hay es un esquema de respuesta a preguntas, escribir lo que el profesor dice o copiar lo que sale en el pizarrón, pero hay muy poca producción escrita. Y la escuela tiene que asumir la responsabilidad y generar espacios para la producción de textos complejos”, dijo Carmen Sotomayor, académica del Centro de Investigación Avanzada (Ciae) de la U. de Chile.

Mirentxu Anaya, presidenta ejecutiva de Educación 2020, subrayó que “el fomento de la escritura requiere un trabajo mucho más personalizado del profesor. Para que un alumno aprenda a escribir necesita una retroalimentación mayor. Hoy, la educación es muy masiva”.

¿Influyen las redes sociales?  Sotomayor remarcó que “es una posibilidad. Los niños están fuertemente escribiendo en chat con mensajes cortos, precisos, poco detallados, que es lo que aparece débil en la prueba. Pero el mayor problema es la poca práctica de escritura libre en la escuela”.

Distinta es la opinión de Natalia Avilés, profesora de la Facultad de Educación de la UC, quien remarcó actualmente que “en donde más tienen oportunidad de escribir los niños es en las redes sociales, lo que no es malo, porque tienen la oportunidad de leer y escribir. El problema es que en el colegio no se profundiza en esas habilidades, que son difíciles de desarrollar”.

Brecha de género

Cuatro puntos más obtuvieron las mujeres en esta evaluación, lo que en escala Simce normal equivale a 20 puntos de diferencia. “La principal y gran brecha que hoy tenemos es entre hombres y mujeres. Incluso, un estudiante hombre de grupo socioeconómico (GSE) medio tiene más bajos resultados que una niña de GSE bajo, lo que quiere decir que la brecha de género supera la socioeconómica, que es la que normalmente predomina en los resultados de aprendizaje”, señaló Carlos Henríquez, secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad.

Estos resultados se suman a los del Simce de Lectura, donde los hombres habían  obtenido resultados que marcaron la caída récord de los últimos años.

“Esto tiene  que ver con la estigmatización. Desde que pisan el colegio mandan a las niñas a leer cuentos y a  los niños a los espacios de construcción. Es un problema cultural que se puede revertir trabajando sólo con las comunidades y las prácticas docentes y sociales”, apuntó Mirentxu Anaya.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios