Histórico

Sinfónica de Chile y Coro Sinfónico reviven el Stabat Mater de Rossini

El dolor de la Virgen María junto a la cruz en que pendía Jesús y su infinito amor de madre sufriente ante el suplicio de su amado hijo, refleja con maestría la partitura musical del Stabat Mater escrito por Gioacchino Rossini, obra que la Orquesta Sinfónica de Chile y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile que dirige Hugo Villarroel ofrecerán este viernes 23 de enero, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección general del maestro Michal Nesterowicz.

Participarán los destacados solistas nacionales Carolina Muñoz, joven soprano que ha actuado con éxito en Argentina, Francia y Uruguay; Evelyn Ramírez, mezzosoprano con una destacada trayectoria en la ópera; Carlos Moreno, tenor que actualmente integra el Coro de Madrigalistas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y desarrolla una intensa actividad en conciertos y óperas y David Gáez, bajo, quien se ha presentado en las principales salas de concierto del país, interpretando un variado repertorio.

Conocido especialmente por sus óperas cómicas como "El Barbero de Sevilla",  Rossini  fue uno de los máximos exponentes del bel canto del siglo XIX.  Sin embargo, en la última etapa de su vida, dejó de componer óperas. Fue entonces cuando recibió el encargo del clérigo español Manuel Fernández Varela de escribir el Stabat Mater. El compositor italiano accedió e inició el trabajo,  pero afectado por una severa lesión lumbar se vio obligado a encargarle a su ex discípulo Giovanni Tadolini, que lo terminara.  Esta primera versión  se estrenó en Viernes Santo de 1833 y luego fue guardada por Fernández Varela, pero a su muerte en 1837 la partitura fue vendida por sus herederos a un editor francés con claras intenciones de publicarla. Rossini, al enterarse de esto, emprendió acciones legales, eliminó la parte de Tadolini y compuso los cuatro números que faltaban. Así, la obra completamente escrita por Rossini fue editada y estrenada en 1842.

La invitación es para el viernes 23 de enero, a las 19:30 horas en el teatro de la Universidad de Chile, ubicado en el metro Baquedano. La entrada tiene un valor general de $4.000 y para estudiantes es de $1.000.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE