Histórico

Teatro Municipal cambia imagen y apuesta a modernas producciones de ópera y ballet

Desde ahora se llamará además Opera Nacional de Chile y buscará ampliar audiencias. En 2017 vendrán figuras como el pianista András Schiff y se hará un homenaje a Violeta Parra.

El sustantivo sobraba y el adjetivo era lo que importaba. Tanto que finalmente el viejo Teatro Municipal será desde ahora sólo el Municipal. El Municipal de Santiago, para ser exactos. Aquella reflexión parece estar detrás de uno de los cambios de imagen que el principal coliseo lírico del país anunció ayer. El otro, quizás el más llamativo, es que el Teatro Municipal se desprenderá del logo que incluía la señorial fachada del edificio neoclásico diseñado por el francés  François Brunet de Baines en 1857. Ayer, otro francés daba a conocer que era la hora de prescindir de la imagen. Era Frédéric Chambert, el director del Municipal desde hace nueve meses.

“A través de esta nueva imagen, que también tiene un cambio en la tipografía, quisimos defender tres conceptos elementales del Teatro Municipal: excelencia, elegancia y apertura. Y en este sentido, la imagen de la  fachada del edificio en el logo tradicional va contra el concepto de llegar a más público. Provoca la idea de algo muy cerrado y únicamente patrimonial. Y el Municipal es mucho más que eso; es un proyecto cultural que va de Arica a Punta Arenas”, decía Frédéric Chambert en la conferencia de prensa que además sirvió para dar a conocer la temporada de 2017. Luego, anecdóticamente, el ex director del Teatro del Capitolio de Toulouse recordaba: “El logo del edificio tampoco llevaba tanto tiempo instalado. En cuestiones de gráfica y publicidad todo obedece a veces a modas y así fue como la Opera de París o la Royal Opera House de Londres también tuvieron alguna vez el dibujo de su construcción en el logo. Ya no lo usan”.

Cuando se le preguntó por la prescindencia de la palabra Teatro y la inclusión del nuevo apellido “Opera Nacional de Chile”, Chambert aludió además a la misión del Municipal: “Nuestra casa tiene recursos de varias municipalidades (Santiago, Las Condes, Providencia y Vitacura), muchísimos del gobierno y también de privados. Por lo tanto es una institución de carácter nacional, con cuerpos estables, y nos parece que Opera Nacional de Chile es mucho más adecuado”.

Más allá de las modificaciones semánticas y publicitarias, el ejecutivo recalcó que se había trabajado cerca de un año en el desarrollo de la nueva imagen y que el objetivo era buscar códigos que acercaran la institución a la gente: “Nuestro teatro no son sólo las temporadas de ópera, ballet y conciertos, que es la mitad de lo que realmente hace el Municipal. Hay mucho más y lo hemos querido reflejar en nuestro catálogo, donde se destacan en un mismo nivel que la ópera, el ballet y los conciertos, iniciativas como el Pequeño Municipal, los conciertos ciudadanos en las iglesias, los encuentros coreográficos o el Día del Patrimonio”.

La temporada

Durante el año 2017 no habrá estrenos de óperas como  en los últimos años (2016 con  Mahagonny, 2015 con La carrera del libertino o 2014 con Katia Kabanova), pero sí una apuesta por una serie de producciones de ambiciones más modernas. Es definitivamente el sello de Chambert, que aunque no escogió los títulos (su trabajo al respecto comienza recién en 2018), sí definió a varios de los directores de escena.

En la temporada lírica todo comienza el 12 de mayo con Jenufa (1904) de Leos Janacek, ópera que sólo se hizo en 1998 y que ahora tendrá producción del argentino Jorge Lavelli (“uno de los semidioses de la puesta en escena, uno de los renovadores de la ópera en los años 70 junto a Patrice Chéreau y Giorgio Strehler”, acota Chambert), hecha en coproducción con el Teatro Colón.

Seguirá el 14 de junio con Las bodas de Fígaro de Mozart, en una producción  tradicional del francés Pierre Constant, que será contrastada con una opción nueva del régisseur inglés Walter Sutcliffe para Rigoletto de Verdi:  irá el 14 de julio y  es realizada junto al Teatro Colón de Buenos Aires.

Del fallecido director de escena franco-argentino  Jérôme Savary (1942-2013) es La cenicienta de Rossini (12 de octubre) que antes estuvo en Ginebra y en la Opera Garnier de París, llamando la atención por su énfasis en los aspectos grotescos del original cuento de Perrault.

Esta propuesta será seguida el 12 de octubre por Lady Macbeth de Mtsensk de Dmitri Shostakovich en la ya conocida versión del argentino Marcelo Lombardero, que en 2009 se presentó exitosamente en el Municipal. La temporada lírica concluye el 4 de noviembre con Aida de Verdi, en un estreno del argentino Hugo de Ana que se dará en el Teatro Real de Madrid, el Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago.

La temporada de ballet  arranca el 8 de abril con una ambiciosa versión de El Mesías de Handel del coreógrafo argentino Mauricio Wainrot. En el año se darán además El lago de los cisnes, La flauta mágica (coreografía de Maurice Béjart), Raymonda (coreografía de Luis Ortigoza) y el tradicional Cascanueces, en la versión de Jaime Pinto. Entre los recitales  sobresalen la presencia del pianista húngaro András Schiff (26 de agosto) con El clave bien temperado Volumen I de Bach, y el contratenor francés Philippe Jaroussky junto al grupo Le concert de la Loge Olympique (21 de agosto).

Fuera del repertorio clásico, el grupo Inti-Illimani tendrá una doble presencia. Los días 2 y 3 de enero, dentro de Santiago a Mil, celebrará sus 50 años de vida con un repertorio que privilegiará temas de origen italiano, aludiendo al país que los acogió en su exilio. Luego, el 6 de marzo, el grupo dirigido por Horacio Salinas estará en un tributo a Violeta Parra como parte de la conmemoración de los 100 años de su nacimiento: presentarán el Canto para una semilla, la musicalización de Luis Advis de las décimas de la cantautora chilena. En el escenario estarán Tamara Acosta como narradora  junto a Isabel y Tita Parra.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios