Tribunal Constitucional peruano prohíbe al Estado vender la "píldora del día después"
Así, el TC aclaró un fallo del 22 de octubre pasado, cuando ordenó al Ministerio de Salud (Minsa) suspender su distribución gratuita.
El Tribunal Constitucional de Perú (TC) acordó por unanimidad prohibir al gobierno la venta de "píldoras del día después", al aclarar un fallo anterior que impedía al Estado su distribución gratuita, informaron hoy fuentes de esta instancia judicial.
"El Estado no puede participar ni en la venta ni en la distribución gratuita de la 'píldora del día siguiente' y tiene que apartarla como herramienta válida de la planificación (familiar)", dijo Ernesto Álvarez, uno de los magistrados del TC en declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP).
Así, el TC aclaró un fallo del 22 de octubre pasado, cuando ordenó al Ministerio de Salud (Minsa) suspender la distribución gratuita de la "píldora del día después" porque, según señaló, no se ha demostrado que no tenga efectos abortivos.
Días después de esta polémica decisión, el Minsa pidió al TC una aclaración del fallo para saber si podía vender el lote de píldoras que tenía almacenadas para distribuirlas de manera gratuita.
Además, el ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, criticó entonces la decisión del TC por considerar que atentaba contra las mujeres más pobres, ya que la "píldora del día después" puede ser adquirida en las farmacias del país.
Pero hoy el magistrado Álvarez enfatizó que el TC "ha llegado a la conclusión de que una píldora que puede ser abortiva lo es indistintamente de si se vende o si se regala".
Agregó que "el tribunal no ha encontrado ningún fundamento que pueda establecer en forma tajante que no tenga carácter abortivo".
El Minsa tiene unas 68.000 pastillas de Anticonceptivos Orales de Emergencia (AOE), conocidos también como las "Píldoras del día después".
En medio del debate en torno a la "píldora del día después", los representantes en Perú de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de las Naciones Unidas para la Población y de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología reiteraron que este fármaco no tiene efecto en la inhibición del óvulo fecundado y por consiguiente no es abortiva.
En Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida, pero se permite en el caso de llamado "aborto terapéutico" (cuando la vida de la madre está en peligro), una ley vigente desde 1924, pero que 85 años después no cuenta con un protocolo médico.
Pese a su prohibición por ley, se realizan más de 350.000 abortos inducidos cada año, según las organizaciones feministas peruanas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE