Valor en Bolsa de mayores 100 empresas de América Latina cae a la mitad por crisis mundial
Entre enero y octubre, las mayores firmas de la región perdieron unos US$ 663 mil millones, casi el equivalente al plan con que EE.UU. intenta salvar su sistema financiero.

Las cifras son elocuentes. A fines del año pasado, las 100 mayores compañías de América Latina por capitalización bursátil sumaban un valor total de mercado de US$1,55 billones; esto es, 9,5 veces el PIB chileno.
Hoy, sin embargo, el panorama es muy distinto: su valor en Bolsa es 42,5% inferior al que tenían al cierre de 2007, lo que quiere decir que en 10 meses sus acciones en las distintas bolsas regionales perdieron prácticamente US$663 mil millones en su conjunto; es decir, casi el equivalente al costo del millonario plan de rescate con que Estados Unidos intenta sacar a su sistema financiero del colapso al que entró hace unos meses.
El mayor golpe se sintió a partir de la caída de Lehman Brothers, que acentuó la depreciación de las acciones de las 100 compañías. Para hacerse una idea, si entre enero de este año y la primera quincena de septiembre éstas acumulaban una baja de 21,86%, después del derrumbe del centenario banco de inversión el retroceso adicional fue de 26,42% (hasta el 20 de octubre).
Es decir, más de la mitad de la baja de este año se concentró en poco más de un mes, de acuerdo con un estudio preparado por la corredora Munita, Cruzat & Claro Inversiones Globales, sobre la base de la cotización en dólares de 793 empresas regionales reportadas por agencia Bloomberg.
En medio de la incertidumbre por el colapso en Estados Unidos y sus complejas repercusiones en las economías de todo el mundo, apenas cuatro compañías latinoamericanas lograron capear la mala racha y exhibir un desempeño positivo: el grupo financiero Inbursa, del mexicano Carlos Slim; la argentina YPF y las chilenas Endesa y SQM. Esta última, con un alza en su rentabilidad de 17,4%, medida en dólares.
Brasil, que en el ranking representa el 55% de las empresas consideradas y que cuenta con siete firmas entre las 10 mayores, se llevó la peor parte: las firmas de ese país, incluyendo a gigantes como Petrobras y Vale do Rio Doce -que lideran el ranking- redujeron su capitalización bursátil en 47,4%, lo que equivale a US$484 mil millones.
Por su parte, las peruanas retrocedieron 43,4%; las mexicanas, 38,1%; las colombianas, 18,3%, y las argentinas, 9,2%. Chile contribuyó con 14 firmas, la mayor de ellas, Empresas Copec, y en la suma total su descenso fue de 31,9%.
"La crisis financiera y las bajas expectativas de crecimiento a nivel mundial han generado una fuerte corrección en los precios de los commodities, la principal fuente de ingreso de los países latinoamericanos. Esto repercutió en las petroleras y en las compañías del sector materiales y afectó especialmente a Brasil, líder en Latinoamérica en ambos sectores", explica Benjamín Irarrázaval, analista de Munita, Cruzat & Claro Inversiones Globales.
Los sectores más afectados fueron el de materiales (forestales y celulosa, entre otras), que acumula una rentabilidad negativa en dólares de 55,8%, seguido por el de tecnología, con 54,8%; el financiero, con 43,1%, y el de petróleo, con 42%. El retail no se salvó del fenómeno y los títulos de consumo básico (supermercados, entre ellos) disminuyeron en promedio 32%, mientras que los de consumo masivo (alimentos y bebidas) lo hicieron a un ritmo de 34,6%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE