Histórico

Velocidad de avance de incendios sorprende a científicos

Focos del megaincendio alcanzan rangos extremos de rapidez por sobre los 4,2 kilómetros por hora. Expertos definen que nuevo fenómeno obligará a reformular técnicas de combate.

incendioagenciauno

Altísimas velocidades de propagación y grandes áreas quemadas en pocas horas tienen asombrada a la comunidad científica que sigue esta emergencia que hasta la tarde de este martes abarcaba 140 incendios, distribuidos entre la RM y el Biobío. De ellos, 54 han sido controlados, 85 siguen en combate y uno fue extinguido. Sin embargo, el perfil de estos incendios es mucho más agresivo que en temporadas anteriores.

Según la Conaf, la mayoría de los siniestros registrados en los últimos días han alcanzado el rango de extremo en términos de velocidad de propagación, es decir, las llamas avanzan por sobre los 4,2 kilómetros por hora, muy similar a la velocidad promedio de una persona al caminar (ver infografía). "La mayor parte de los incendios forestales en Chile, en condiciones normales, se dan en rangos de velocidad entre media y mediana, y a veces alta, pero en esta situación de incendio que estamos viviendo se dan entre muy alta y extrema, por sobre los 4,2 km por hora", precisa Fernando Maldonado, jefe del departamento de desarrollo e investigación de Conaf. Agrega que a la velocidad propia del siniestro, que varía según la hora del día, se suman las pavezas (cenizas incandescentes) que avanzan aún más rápido producto del viento. A esto se suma un inusual comportamiento del fuego en las noche, que debiese ser más lento.

"En esta temporada tan extremadamente inusual, en estos incendios grandes, por circunstancias de altísima sequedad han hecho que en la noche mantengan también altas velocidades de propagación", advierte Maldonado. Según el experto, la velocidad ha sido tan alta que los mayores incendios en esta emergencia han llegado a tener 200 km de perímetro, equivalentes a caminar el borde de todo Santiago. Destaca el incendio de Pumanque, en la Sexta Región, que en sólo 10 horas durante la noche consumió 9 mil hectáreas- equivalentes a 900 canchas de fútbol- hecho considerado sin precedentes en Chile. "Hemos visto que sólo dos incendios, uno en O'Higgins y otro en Maule, han consumido 200 mil de un total de 400 mil hectáreas. Son complejos, rápidos y agresivos, y eso habla de lo urgente que es poder atacarlos con contundencia en la primera hora", advierte Michel De L'Herbe, experto en gestión de emergencias.

Esta voracidad del fuego ha sorprendido a la comunidad científica, pero sobre todo preocupa, pues las características observadas dan cuenta de incendios del tipo eruptivo. Este concepto es nuevo en Chile, pero conocido en la cuenca del Mediterráneo y en EE.UU., donde también se registran temperaturas por sobre los 40 grados como las experimentadas recientemente en Chile.

"Creemos que se trata de incendios eruptivos, en donde hay una combustión generalizada de todos los combustibles (vegetación) que están cerca del frente y que se queman al mismo tiempo, por radiación desde las llamas, y por el transporte de los gases calientes o convección. Es una reacción en cadena de altísima velocidad", explica Pedro Reszka, académico de la U. Adolfo Ibáñez, y doctor en Ingeniería de Seguridad contra Incendios. "A la comunidad internacional y a mis colegas en Chile nos llamó mucho la atención, porque entendemos que esto no había sido observado en Chile... Esto cambia las reglas del juego desde el punto de vista de la táctica de los brigadistas, que deberán incluir la posibilidad de comportamiento eruptivo", precisa Reszka. Agrega que los brigadistas en Chile van a tener que tomar precauciones, ya que en Europa han habido muertes por este tipo de incendios, "pues es una avance rapidísimo de las llamas, y no sólo eso, sino que es toda el área que se empieza a quemar al mismo tiempo y que puede envolver a quien lo está combatiendo".

En tanto, la directora del Departamento de Ciencias Forestales de la U. Católica del Maule, Carmen Bravo, señaló que este tipo de incendios son inéditos en el país y que hay que prepararse, porque se repetirán a futuro, reestructurando los sistemas de combate y de detección de incendios".

Las extremas condiciones climática se intensificarán progresivamente por el cambio climático. "Hemos pronosticado que, al 2020, El Maule tendrá un promedio de 40 grados, que podrían extenderse por más de cinco días. Con esas condiciones, este escenario (de megaincendios) se volverá a dar", señala Patricio González, agroclimatólogo de la U. de Talca y creador de un modelo climático para el Programa de Adaptación de la Agricultura y Cambio Climático. De acuerdo a este modelo, "el próximo año, y en los que vienen, hay un 95% de probabilidades de que todos los incendios sean igual de voraces y rápidos como los que hemos visto ahora".

imagen-lt01-fuego

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios