
80 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Por Diego Matte, Director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile
El 7 de enero se conmemoraron 80 años del primer concierto oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile con la dirección de su entonces titular Armando Carvajal. Desde entonces, la Sinfónica Nacional ha sido matriz y motor del desarrollo de la música clásica nacional. Grandes maestros como Pedro Humberto Allende, Enrique Soro, Alfonso Leng y Leni Alexander estrenaron sus obras junto a la Orquesta, como lo siguen haciendo las nuevas generaciones de compositores chilenos. Asimismo, obras cumbres de la música contemporánea fueron estrenadas por este elenco, algunas con la presencia de sus creadores como Igor Stravinski, Aaron Copland y Paul Hindemith. Pero quienes han marcado el carácter y excelencia de nuestra Orquesta han sido sus directores titulares, los maestros Armando Carvajal, Víctor Tevah, Francisco Rettig, Agustin Cullel, Irwin Hoffman, Juan Pablo Izquierdo, David del Pino, Michal Nesterowicz, Leonid Grin y desde el 2019 el maestro Rodolfo Saglimbeni.
La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile fue creada el año 1941 por ley gracias al empuje y visión del decano y fundador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Domingo Santa Cruz, quién logró la creación y financiamiento del Instituto de Extensión Musical, hogar de la Orquesta por entonces, y hoy denominado Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC), que se encuentra bajo la protección y tutela de la Universidad de Chile, matriz del conocimiento científico y cultural de Chile.
Así como muchas instituciones, la Sinfónica ha debido enfrentar el desafío de adaptarse a las circunstancias que nos apremian. Asimismo, se ha visto desafiada por los complejos momentos que han imposibilitado el uso del Teatro de la Universidad de Chile, junto a la posibilidad de una rebaja presupuestaria que fue sabiamente descartada. En este contexto, la Orquesta ha sido resilente e innovadora creando su propia plataforma digital -www.ceactv.cl - para entregar contenidos de forma gratuita, manteniendo una temporada de música de cámara en vivo junto a programas especiales, educativos y de difusión cultural. Por el otro lado, gracias a la decidida gestión del rector Ennio Vivaldi, cada vez está más cerca la concreción de su nueva sala con acústica natural en la cual podrá desarrollar todo su potencial.
La música es un lenguaje que nos emociona e interpela con nuevas formas de ver la realidad y de vincularnos. Las grandes sinfonías tienen una capacidad única de expresar lo indecible y abrirnos a nuevas formas de espiritualidad y poesía, con toda la fuerza de la vida y el dolor de la tragedia. Asistir a las funciones de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional es una experiencia irremplazable, vital, a la que todo chileno debiera poder acceder. Ese es nuestro compromiso que hoy queremos renovar ante el país, a la espera y construcción de un futuro mejor para todos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.