Cambio climático 1
En las últimas semanas se ha despertado un gran interés ciudadano por los impactos del cambio climático (CC). Por una parte, la realización de la COP25 en Chile. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del cual forman parte 196 estados (partes) más la Unión Europea, los que establecen obligaciones básicas para enfrentar el CC y se reúnen anualmente para evaluar los avances de estos compromisos. Este es el año 25 de esta conferencia.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., julio 2019 fue el año más caluroso en los últimos 140 años. Las altas temperaturas es uno de los efectos del CC, además de la subida en el nivel del mar, cambios en los patrones de las precipitaciones y una expansión de los desiertos subtropicales, entre otros. Se esperan adicionalmente, impactos humanos significativos debido a catástrofes naturales y también debido a inseguridad alimentaria.
Según el Índice de Riesgo Climático Global 2019 elaborado por Germanwatch, Chile es uno de los países más afectados por el CC quedando en el lugar 16 del ranking del año 2017 (de 181 países). Este índice solo refleja los impactos directos de fenómenos meteorológicos extremos (pérdidas económicas y muertos), y no los impactos indirectos como, por ejemplo, los resultados de sequías y escasez de alimentos.
Según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), 17 países enfrentan un "estrés hídrico extremo" (25% población del mundo) y Chile es el número 18, el primero en categoría "estrés hídrico alto". Según Charles Iceland (WRI) en lugares con estrés hídrico "es probable que no todos los usuarios puedan acceder a toda el agua que necesitan para sus actividades personales y económicas, que disminuyan los niveles de agua subterránea, y algunos ríos incluso se pueden secar".
En un artículo de Neville Nicholls en The Conversation/CIPER hace 40 años científicos elaboraron la primera evaluación exhaustiva sobre el cambio climático debido al dióxido de carbono (Informe Charney). Sí, hace 40 años que los científicos lo informaron. Hace 40 años que sabemos que el modelo de desarrollo económico no es sustentable. Y como dice Gus Speth, asesor sobre cambio climático, los principales problemas ambientales no son ambientales, sino culturales. Y lo cultural es político. Pero como toda transformación política-cultural significativa esta solamente es posible en una sociedad civil consciente, informada y organizada. En esto último radica toda esperanza de cambio tanto en la reducción de las emisiones, adaptación y construcción de sistemas de resiliencia a sus impactos y una posible y necesaria ingeniería climática futura. ¡Los invito a informarse!
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.