Chile y sus NDC: Un compromiso renovado con la acción climática
Chile ha dado un paso firme hacia la consolidación de una agenda climática ambiciosa y transformadora. La actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para el período 2025–2035 representa un compromiso técnico, político y ético con las generaciones futuras. Esta nueva NDC, la primera elaborada bajo el mandato de la Ley Marco de Cambio Climático, incorpora compromisos que abarcan mitigación, adaptación, transición socioecológica justa, medios de implementación y rol subnacional.
Desde el Sistema de Naciones Unidas en Chile (ONU Chile), hemos acompañado este proceso, articulando esfuerzos entre agencias, gobierno y sector privado. Los diálogos de alto nivel coorganizados con los ministerios de Medio Ambiente y Economía, Fomento y Turismo, y Pacto Global evidenciaron la voluntad de unir sectores y avanzar hacia una acción climática más integrada.
La actualización de las NDC resalta la colaboración público-privada como eje estratégico. Los encuentros intersectoriales han forjado una visión compartida que reconoce al sector empresarial como actor clave en la implementación de los compromisos climáticos, facilitando inversiones y soluciones innovadoras alineadas con la resiliencia y la carbono neutralidad.
La NDC 2025 impulsa una transición hacia un 80% de energías renovables al 2030, impuestos verdes y precio social del carbono, lo cual requiere una implementación decidida con financiamiento adecuado, innovación y participación ciudadana.
Un aspecto esencial de esta nueva etapa es que la acción climática incorpore de manera transversal la perspectiva de género y la justicia social. Las mujeres, especialmente en comunidades rurales y costeras, son de los grupos sociales más afectados con la triple crisis climática (de cambio climático, deterioro de la biodiversidad y contaminación) y al mismo tiempo, son protagonistas de la resiliencia local. Muchas veces lideran la gestión de recursos naturales, promueven soluciones sostenibles y actúan como agentes de cambio en la adaptación al cambio climático.
Avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo requiere el garantizar su participación plena y el acceso equitativo a sus beneficios. En este sentido, una transición socioecológica justa debe asegurar mayores oportunidades de empleo, formación y liderazgo para mujeres y jóvenes en sectores verdes y azules. Como bien señaló el Secretario General de la ONU, António Guterres, “estamos presenciando el colapso climático en tiempo real. Este camino está abocado a la ruina y tenemos que abandonarlo lo antes posible. Mano a mano podemos hacer que 2025 sea un nuevo comienzo”.
Chile se hace presente en la COP30 -que se realiza en Brasil- con una hoja de ruta clara y una narrativa potente: la acción climática como motor de desarrollo sostenible, equidad y resiliencia. Como Naciones Unidas, reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando este camino, convencidos de que el liderazgo climático de Chile puede inspirar a toda la región.
Por María José Torres, Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente de PNUD Chile
Lo último
Lo más leído
1.
4.
5.