
Columna de Rafael Sousa: Firmeza, obediencia, autoridad y límites
Después del huracán republicano en la elección de consejeros constitucionales, celebrada en mayo, planteaba en este mismo espacio que se había abierto el camino para la consolidación de un ciclo conservador, que asomó con la mayoría lograda por José Antonio Kast en primera vuelta presidencial y creció con el triunfo del Rechazo (plebiscito constitucional, 2022). La recién publicada encuesta CEP nos entrega nuevos antecedentes para pensar que esta posibilidad solo ha crecido desde entonces.
La preferencia hacia un gobierno firme, por sobre uno más bien preocupado de los derechos, sube de 32% a 66% desde diciembre de 2019. En una magnitud casi idéntica, también lo hace el acuerdo en cuanto a que la obediencia y el respeto por la autoridad son los valores más importantes que los niños debieran aprender (de 46% a 79%), y la disposición a suprimir libertades públicas y privadas para controlar la delincuencia alcanza un 50%. Firmeza, obediencia, autoridad, límites. Las ideas que laten en el fondo de estas adhesiones, nos señalan una inclinación mayoritaria de la ciudadanía hacia la atención de necesidades esenciales por parte de las autoridades, aquellas condiciones cuya ausencia hacen la vida en sociedad insoportable, tanto como lo hace su abuso.
Las preferencias políticas que crecen -las que se encuentran más a la derecha - son consistentes con este ánimo general. Producir el pan y evitar que unos se lo roben a otros, parece ser un encargo para el que la derecha sabe presentar mejores credenciales. Distribuirlo justamente, es algo para lo que la izquierda suele verse mejor. Pero el devenir del país en el último año entrega señales inusualmente nítidas de prioridad ciudadana hacia lo primero, hacia la necesidad, incluso a costa de ciertos derechos. Un escenario delicado porque la necesidad viene acompañada de la urgencia, que suele dedicar poco cuidado a todo lo que sea distinto a lo que urge. Ese es el trato que ofrece Bukele: una solución a una gran necesidad, sin responder por las externalidades.
Todo indica que un ciclo conservador en Chile está en pleno curso. Sin embargo, su consolidación requiere del triunfo político por excelencia, que es la Presidencia. Esto se puede lograr por la vía de un triunfo de Republicanos o de un candidato de Chile Vamos con agenda republicana. Las condiciones parecen favorables para una victoria conservadora por cualquiera de las dos vías, fundamentalmente por el ánimo social descrito, el extravío de la agenda oficialista, la duda sobre los alcances que puedan tener los casos de corrupción que amenazan al gobierno y la ausencia de alternativas competitivas de centro. En este camino, la primera gran prueba de liderazgo que enfrentará especialmente Republicanos, el plebiscito de diciembre, les ofrece varios caminos al éxito. Puede celebrar aprobándose o rechazándose una nueva propuesta constitucional. La principal vía al fracaso para este partido es que un eventual rechazo se atribuya a la defensa porfiada de ideas dogmáticas, controvertidas y en muchos casos minoritarias. En esto, los consejeros constitucionales republicanos están tentando a la fortuna, quizás confiados en que los tiempos los favorecen, quizás preocupados de no defraudar a sus bases o en busca de un triunfo absoluto.
¿Chile se ha vuelto conservador? Creo que no. Las prioridades ciudadanas se han vuelto más conservadoras, incluso en el sentido biológico de la palabra. El gobierno tampoco ha logrado adhesión hacia la oferta de seguridad basada en la solidaridad, presente en casi todas sus propuestas de políticas públicas, lo que ha devuelto a muchas personas hacia lo básico, la valoración del esfuerzo propio por sobre otras metas colectivas. Como señaló Maslow hace exactos 80 años, toda pulsión está relacionada con el estado de satisfacción o insatisfacción de otras pulsiones. El sicólogo estadounidense parece estar escribiendo el guion de nuestra sociedad por estos días.
Por Rafael Sousa, Socio en ICC CRISIS, profesor de la Facultad de Comunicación y Letras UDP
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.