Opinión

Comunicación tóxica en contextos electorales: un desafío urgente para la integridad democrática

Foto: Referencial/Aton Chile. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La proliferación de información errónea y falsa sobre los procesos electorales y de ataques violentos contra candidaturas representa una amenaza creciente para las democracias. Este fenómeno erosiona la calidad del debate público e impide que la ciudadanía participe informadamente, en igualdad de condiciones y con respeto.

En Chile no estamos exentos de este fenómeno, en particular en los últimos años en que el país ha experimentado un calendario electoral ininterrumpido y sin precedentes. El análisis que está llevando a cabo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la presencia de la comunicación tóxica en la conversación digital sobre el actual proceso electoral muestra resultados elocuentes: en las dos primeras semanas de la campaña electoral (del 17 de septiembre al 01 de octubre), la comunicación tóxica se ha instalado en la conversación digital sobre las elecciones. Esta se ha caracterizado, en su mayoría, (74% de las publicaciones analizadas) por insultos, mensajes discriminatorios y divisivos; confrontación que aumentó al acercarse el mes de octubre. Este tipo de agresividad se ha dirigido principalmente a las candidaturas tanto presidenciales como a las del Senado y la Cámara de Diputados (49%), seguida por ataques a instituciones como el Poder Ejecutivo, el Congreso y los partidos políticos.

Los datos muestran que el principal motor de la mencionada agresividad es la orientación o afiliación política (69%). Esto no se trata de diferencias en ideas o un debate sobre posturas distintas de políticas públicas, sino que de ataques que promueven la exclusión y el antagonismo, lo que impide la deliberación democrática.

A lo anterior se suma que el principal objetivo de la violencia digital y los discursos de odio han sido las mujeres (59%). Estas publicaciones dirigidas a mujeres incluyen mensajes agresivos, discriminatorios y ataques a su cuerpo y edad, que en muchos casos buscan inhibir su participación política.

Enfrentar la comunicación tóxica en elecciones requiere regulaciones y un compromiso ético de toda la sociedad. La defensa de la integridad del debate público comienza con gestos individuales -verificar antes de compartir, respetar antes de atacar- y se consolida con acciones colectivas que fortalezcan la confianza en las instituciones y en la información íntegra.

Para ello, desde el PNUD hemos lanzado la campaña “Infórmate con responsabilidad, participa con integridad”, impulsada en el marco del compromiso asumido por la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información en los Procesos Electorales en Chile 2025. La iniciativa se estructura en torno a tres ejes fundamentales: promover una responsabilidad individual y colectiva al informarse, prevenir la violencia contra las mujeres en contextos electorales, y fomentar que las personas recurran a canales oficiales al informarse. Con ello, buscamos promover y fortalecer una participación ciudadana informada, respetuosa e íntegra de cara a las próximas elecciones.

Por Valentina Salas, Oficial del Área de Gobernanza y Territorio, PNUD Chile

Más sobre:InformaciónComunicaciónConversación digital

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE